British Association for Counseling and Psychotherapy
El doctor Lazcano Araujo dirige en la Facultad de Ciencias el Laboratorio de Origen de la Vida, desde donde estudia el origen y la evolución temprana de la vida, a través de fuentes de información como las secuencias de DNA y secuencias de proteínas que al compararlas se pueden reconstruir eventos muy tempranos de la evolución.
La investigación sobre el origen de la vida no comenzó realmente hasta la década de 1950. Para entonces, muchos científicos sospechaban que la vida comenzó en los océanos.
A pesar de que el campo del estudio del origen de la vida es muy difícil de abordar, debido a la carencia de evidencias y la imposibilidad de conocer de manera certera las condiciones que prevalecieron en la atmósfera primitiva, se han hecho algunos experimentos y hallazgos que han permitido ir mejorando estas teorías.
Aleksandr Ivánovic Oparin fue un científico ruso que planteó la primera teoría del origen de la vida.
Si alguna vez conoces a alguien que hable sobre panspermia, no te asustes, están tratando de decirte que creen que el origen de la vida en la Tierra es extraterrestre.
El origen y la evolución temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la astrobiología. La astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos científicos, principalmente de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías científicas existentes.
Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia que estudian los seres vivos, como las plantas, animales y seres humanos.
El origen de la vida es el resultado termodinámico del acoplamiento de diferentes átomos en un medio que fomentó la aparición de moléculas más complejas, pues termodinámicamente hablando era lo óptimo.
La Astrobiología es la ciencia que estudia la vida en el Universo. En ese sentido, podemos dividirla, según su estado del arte actual, en 3 partes: vida en la Tierra, vida en el Sistema Solar y vida fuera del Sistema Solar.
Charles Darwin tuvo algunas ideas bastante buenas. La más famosa es la teoría de la evolución por selección natural, que explica gran parte de lo que sabemos sobre la vida en la Tierra. Pero también reflexionó sobre muchas otras cuestiones.
Teoría de la evolución. La vida se caracteriza por su diversidad, que se pone de manifiesto en la multitud de formas, estructuras, tipos y funciones presentes en los seres vivos.
La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular.
La ciencia: una manera de entender el mundo
Ambas, basándose en la experimentación, la observación y el razonamiento a partir de los hechos, resultan complementarias y gozan de una gran importancia en la actualidad para comprender el entorno que te rodea. Las ciencias formales incluyen las matemáticas y la lógica.
La biología estudia a los seres vivos y todos los procesos y sistemas relacionados con la vida.
El objetivo de la teoría de la historia de la vida es comprender la variación en tales estrategias de historia de la vida. Este conocimiento se puede usar para construir modelos para predecir qué tipo de rasgos se favorecerán en diferentes entornos.
“Todos los seres orgánicos que han vivido en la Tierra podrían ser descendientes de alguna forma primordial”, explicaba Darwin en El origen de las especies en 1859. A pesar de esta declaración, el científico se impuso la tarea de entender los procesos evolutivos que subyacen de la diversidad biológica.
Según se piensa habitualmente, los primeros restos de seres vivos datan de hace unos 3.500-3.800 millones de años, fecha muy precoz, si se tiene en cuenta que la tierra se formó hace unos 4.500 millones de años.
El esfuerzo de la Astrobiología de NASA busca contestar estas preguntas. Astrobiología es el estudio de la vida en el Universo.
Biología médica: aplica los conocimientos de la biología a la medicina. Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular de todos los organismos. Biología estructural: rama de la biología molecular que estudia la composición de las biomoléculas.
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.