British Association for Counseling and Psychotherapy
La sociología médica o sociología de la salud es una rama tanto de la sociología como de la medicina encargada del análisis de las organizaciones e instituciones médicas; la producción de conocimiento y la selección de métodos relacionados entre ambas áreas, la acción social y la interacción entre los profesionales de la salud, como también de los efectos socioculturales derivados de las prácticas médicas.
la sociología médica tiene su objetivo propio: el estudio de las definiciones sociales de la enfermedad; de las prácticas que se relacionan con ella y de las instituciones que la toman a su cargo; y del estatus social y de los comportamientos del enfermo.
La Sociología de la Salud es una disciplina y una profesión: humanización de los servicios, su ética, su equidad y adecuación. Tiene que dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas.
Otras disciplinas relacionadas con la sociología de la salud pueden ser: la salud pública, el trabajo social, la demografía, la gerontología, etc Básicamente cualquiera cuyos limites esten relacionados directamente con su objeto de estudio.
Los primeros sociólogos desatendieron el estudio de la salud debido a que la sociología priorizó otros problemas (pobreza, desigualdad, marginación,) y también a que los temas de salud se concibieron como objeto de estudio de disciplinas plenamente científicas.
La sociología de la Medicina recoge las perspectivas sociológicas, las teorías y los métodos y los aplica al estudio de la salud y la práctica médica.
La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y la económica’.
Sociología en la medicina – también llamada sociología de la salud. El sociólogo colabora directamente con el médico y otros profesionales de la salud en el estudio de los factores sociales que son relevantes a un des- orden de la salud en particular y estudia las causas y consecuencias de la salud y la enfermedad.
La comprensión de la salud desde la perspectiva sociológica exige como prerrequisito, partir de la concepción general de ella, como concepto social que nos facilita revelar las interioridades de la relación sociocultural equilibrada del individuo con el medio y los demás aspectos de la realidad objetiva, (incluyendo
Desde el punto de vista, podemos decir que la salud y la enfermedad constituyen un fenómeno social, cuando nos referimos a como el hombre de cualquier sociedad, percibe los síntomas, hace diagnósticos, intenta curaciones y explica los orígenes y resultados de la enfermedad.
La salud social es el bienestar que el ser humano tiene en relación a los demás, incluye la habilidad de adaptación y autogestión ante los cambios y retos del entorno, la capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas y el adecuado funcionamiento de las instituciones y relaciones sociales que
Elementos de la estructura social
Desde Cuidados Paliativos del Servicio Murciano de Salud, contemplamos al ser humano desde cuatro esferas o cuadrantes: físico, emocional, intelectual y espiritual.
Existen en sociología enfoques como el interaccionismo simbólico, el marxismo y la teoría crítica. En cierto modo estos enfoques son complementarios.
En este sentido, las ciencias sociales aplicadas al campo de la investigación en salud dan herramientas que permiten aproximarse a estrategias de intervención en salud con el fin de generar mejor calidad de vida a las personas, enfermos y familias; de los colectivos, de los tomadores de decisión y de la sociedad en
Concepto: Incluye las ciencias relacionadas a la salud humana, tales como: medicina, odontología, enfermería, farmacia, nutrición, salud pública, fisioterapia, fonoaudiología.
La sociología de la enfermería se centra en los factores sociológicos que evolucionan a partir de la práctica de la enfermería. Dichos temas pueden incluir preocupaciones ocupacionales de una enfermera o problemas de rotación, que son comúnmente característicos en el campo o en enfermería.
Desde el enfoque de las representaciones sociales, la enfermedad se considera una experiencia subjetiva que integra lo biológico y lo social. Dentro de lo social se ubica el sistema de interpretación propio de cada cultura que lleva al reconocimiento, identificación y posterior tratamiento de un padecimiento19.