British Association for Counseling and Psychotherapy
La física relativa toma como punto de partida esta idea y analiza los movimientos de los cuerpos de acuerdo a la relación que se establece entre el espacio y el tiempo, siempre tomando en consideración que la luz es la única constante del Universo.
La física relativa toma como punto de partida esta idea y analiza los movimientos de los cuerpos de acuerdo a la relación que se establece entre el espacio y el tiempo, siempre tomando en consideración que la luz es la única constante del Universo.
En cambio, en la fsica relativista, el espacio y el tiempo son propios de cada sistema de referencia y, lo que es absoluto, es la velocidad de la luz en el vaco.
¿Qué es la relatividad y que estudia? 1) La especial que estudia el movimiento de objetos con velocidades cercanas a la de la luz. Ésta es una generalización de la 2da ley de Newton. 2) La relatividad general que estudia como se curva el espacio-tiempo por la presencia de la masa. Ésta es una generalización de la teoría de la gravitación de Newton.
La física relativista es algo bastante difícil de explicar, ya que no existe consenso científico absoluto respecto a muchos de sus aspectos más importantes e incluso varios de ellos se contradicen entre sí. Aún así, ahora intentaremos plantear una aproximación a algunos de los conceptos básicos sobre lo que se considera la física relativista.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915 por Albert Einstein, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana para objetos que se mueven a velocidades próximas a la velocidad de la luz.
Qué es la Relatividad:
La relatividad viene de ‘relativo a’ indicando que no hay un punto de referencia absoluto, o sea, todo se explica teniendo en cuenta la relación que tiene con otra referencia. Por ejemplo la relatividad de los valores, la relatividad cultural o la relatividad de las sentencias.
Si alguien en el trolebús levanta y baja la mano y mide en el reloj cuánto se demoró en ejecutar esta acción, comprobará que no es el mismo si lo hace cuando no hay movimiento, por ejemplo sobre un puente peatonal. De acuerdo con la teoría de Einstein, el tiempo depende de la velocidad del observador.
La física puede dividirse en dos grandes categorías que son: Física clásica y la Física moderna. Mientras que la física clásica se encarga del estudio de los distintos fenómenos en los que la velocidad es pequeña en comparación con la velocidad de propagación de la luz.
La teoría de la relatividad general de Albert Einstein marcó un antes y un después en la forma en que entendemos el Universo.
La teoría de la relatividad especial o relatividad restringida fue formulada en 1905. Trata de describir la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano. Esta teoría describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas.
Básicamente, la relatividad afirmaba que las leyes de la física no podían depender de la velocidad a la que te movieras; todo lo que podías medir era la velocidad de un objeto en relación a otro.
No todo lo que brilla es oro
Si tu anillo tiene un brillo amarillento suave tenes chances de que esté hecho de oro, y ese color se lo debemos a la relatividad. Si no tomamos en cuenta la relatividad el color del oro se acercaría más al brillo ¡plateado!
Ramas de la física
Comentarios
La física Clásica: Se encarga del estudio de aquellos fenómenos que tienen una velocidad relativamente pequeña comparada con la velocidad de la luz. La Física moderna: Se encarga del estudio de aquellos fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella.