British Association for Counseling and Psychotherapy
El objeto formal de la ética tiene que ver con el punto de vista desde el cual se estudian los actos humanos, es decir desde la perspectiva da rectitud o moralidad (a su bondad o maldad).
Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o motivación sea actuar según nuestro sentido del deber.
Definición de Ética Formal. Denominamos en nuestra lengua como ética a todo aquello propio o relativo a esta rama de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas y que de acuerdo a su circunstancia nos permitirá calificarlas como buenas o malas.
¿Qué estudia la Ética? La ética puede referirse a la “ ética filosófica ” o la “ filosofía moral ”, un proyecto que intenta utilizar la razón para responder a diversos tipos de preguntas éticas.
1.2 El objeto formal y material de la ética. El objeto material de la ética ha quedado más o menos claro en nuestro primer acercamiento a la definición de la misma: son las acciones humanas. ¿Significa eso que todo lo que hace el hombre puede ser estudiado por la ética?
Su examen de la ética no parte de una teoría preconcebida, sino que investiga observaciones de elecciones reales hechos por agentes morales en la práctica. Algunos filósofos se basan en la ética descriptiva y las elecciones hechas y no cuestionadas por una sociedad o cultura para derivar categorías, que típicamente varían según el contexto.
Las éticas materiales consideran que es tarea de la ética dar contenidos morales, dar “materia” moral, mientras que las éticas formales atribuyen a la ética únicamente la tarea de mostrar qué forma ha de tener una norma para que la reconozcamos.
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Por ejemplo: ‘actúa de tal manera que puedas desear sin contradicción que la máxima de tu acción se torne sin contradicción norma universal’. Otra manera de expresarlo sería: ‘obra de tal manera que no utilices a ningún ser humano como un medio para un fin, sino como un fin en sí mismo’.
Surge con las ideas de Immanuel Kant, conteniendo tres características principales: Una norma es legítima si en ella está presente la formalidad; es decir, la legalidad. La norma tiene como base una experiencia moral. Las acciones buenas son las que no han sido hechas por el deber.
Éticas para las cuales el mandato moral tiene su fundamento en algo ajeno a él mismo como es el hecho de su utilidad para realizar lo considerado como Bien Supremo. Estas éticas son heterónomas y dan lugar a mandatos meramente hipotéticos.
Es decir, entiende ‘moral’ como sinónimo de ‘ética’, o sea, de la disciplina filosófica encargada del estudio de las costumbres (en un sentido amplio).
“El objeto formal de la ética es la moralidad de los actos humanos”, entendiendo que la moralidad es “la bondad o maldad de las acciones humanas en cuanto tales” (Rodríguez Luño, 1993).
La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.
Aristóteles enfatizó que la virtud es práctica y que el propósito de la ética es volverse bueno, no meramente conocer. Aristóteles también afirma que el curso de acción correcto depende de los detalles de una situación particular, en lugar de generarse simplemente mediante la aplicación de una ley.