British Association for Counseling and Psychotherapy
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) contribuye a la preservación y sustentabilidad de ecosistemas y ambientes naturales, representativos de la diversidad biológica de México, mediante la planeación, gestión y administración efectiva, equitativa, honesta y transparente del sistema mexicano de Áreas Naturales Protegidas.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es el organismo que se dedica a proteger el patrimonio natural de México, además de controlar y supervisar todos los procesos ecológicos de áreas naturales. Las áreas protegidas incluyen, el Nevado de Toluca, la Selva Lacandona y las Cumbres de Monterrey.
La Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) es una de las seis comisiones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1958, la UICN estableció un Comité provisorio de Parques Nacionales durante su Asamblea General en Grecia.
En 1958, la UICN estableció un Comité provisorio de Parques Nacionales durante su Asamblea General en Grecia. El propósito de ese comité era ‘fortalecer la cooperación internacional en temas relacionados a los parques nacionales y reservas equivalentes en todos los países alrededor del mundo’.
La MISIÓN DEL CONAP es propiciar e impulsar la conservación, de Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica, planificando, coordinando e implementando las políticas y modelos de conservación necesarios, trabajando conjuntamente con otros actores, contribuyendo al crecimiento desarrollo sostenible del País.
Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas
Salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. Preservar de manera particular especies endémicas, raras o que se encuentren en alguna categoría de riesgo.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 184 áreas naturales de carácter federal que representan 90,956,124 hectáreas y apoya 374 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 606,132.11 hectáreas.
Se tienen que registrar toda la fauna silvestre, es decir los ‘nativos de bosques’. Estos se adquieren regularmente en un mercado donde no dan factura por comprarlo. Por ejemplo: guacamayas rojas, loros, mapaches y venados. Los que no debes inscribir son los animales provenientes de otros países.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de especies de fauna y flora silvestre de Guatemala, amenazadas de extinción, así como de las endémicas y de aquellas especies que no teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización para su aprovechamiento y comercialización.
Los objetivos son los resultados deseados que se esperan alcanzar con la ejecución de las actividades que integran un proyecto, empresa o entidad. Medibles o cuantificables. Realista. Limitados en el tiempo.
Actualmente la instancia encargada de la administración de las Áreas Naturales Protegidas es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la cual inicia actividades el 5 de junio del 2000, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Las Subsecretarías de Planeación y Normatividad recaen en Arturo Argueta Villamar y Julio Trujillo Segura; Roberto Aviña Carlín encabeza la Conanp.
Diríjase a la municipalidad de la comuna de residencia de su mascota. Explique el motivo de su visita: solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía. Como resultado del trámite, su mascota o animal de compañía quedará inscrito en el Registro Nacional.
Deberás ingresar a la página oficial del Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), posteriormente realizarás el llenado de la solicitud que te pedirá datos personales como: nombre, apellido y correo electrónico, ademas tendrás que generar una contraseña.
¿QUÉ ES EL RUAC? El Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) es el registro gratuito en diferentes modalidades que se determinen en Reglamento.