British Association for Counseling and Psychotherapy
La teoría funcionalista se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando de sus teorías los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a la sociedad tanto desde su punto de vista individual como global.
En las ciencias de la comunicación, el funcionalismo establece que los medios de comunicación siempre tienen la intención de generar un efecto sobre el receptor quien, a su vez, posee unas necesidades que los medios deben satisfacer.
El funcionalismo propone que la estructura social de un sistema, se construye del funcionamiento óptimo de las estructuras que la integran. El funcionalismo estudia a la sociedad sólo en su presente tal y como se encuentra.
Efectos de la comunicación según el funcionalismo La teoría del funcionalismo representa cómo el ser humano se desarrolla con su naturaleza y su sociedad, partiendo con el estudio de las ciencias sociales y las humanidades, relacionados directamente con la comunicación y los estudios que hay detrás de ésta.
Esta disfunción consiste en que los medios vuelven inactivas y apáticas a las personas. El público cree que leyendo las noticias o algún otro mensaje comunicativo, esta formando parte de la sociedad cuando éste no realiza acción alguna. El funcionalismo, de la mano con la teoría funcionalista, explican una realidad.
Para la sociología, el objeto de estudio del funcionalismo es la sociedad como sistema e intenta explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones, tal y como se observa en el presente. Desde estos puntos de vista, se desprende que lo que importa al funcionalismo, es el modo en que funcionan las cosas.
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.
En este sentido, la teoría funcionalista se enfoca en el estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a la sociedad tanto desde su punto de vista individual como global.
Para el funcionalismo los medios de comunicación no son instrumentos con un gran poder de manipulación, sino que cumplen una función social.
El funcionalismo consiste en una visión filosófica empirista y moderna de la sociedad. Toma en préstamo –al menos en principio- la idea del organismo biológico, para pensar el colectivo humano como una entidad con necesidades, vinculadas a los fenómenos sociales de alguna manera.
El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modifi- cación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de descubrir el
El método estructuralista busca identificar y establecer un repertorio de tipos en los hechos sociales, analizar sus partes constituyentes y establecer entre ellas un conjunto de correlaciones.
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información.
La teoría de la comunicación es aquella que se centra en investigar y estudiar la capacidad que tienen ciertos seres vivos de establecer relaciones con otros mediante el intercambio de información.
El método funcional se constituye en una observación en la perspectiva sistema-entorno, una propuesta en el orden epistemológico, ontológico y sobre todo metodológico que hay que elucidar para hacer frente a la realidad emergente.
El funcionalismo es una escuela teórica que surgió en Inglaterra en 1930 en el marco de la sociología y la antropología. Aunque, posteriormente, fue un enfoque adoptado por otras disciplinas.
El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim.
Finalmente, el funcionalismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló como reacción al estructuralismo. Los funcionalistas estaban interesados en los propósitos del comportamiento más que en la estructura de la mente por lo que investigaron la adaptación o ajuste que el sujeto logra a diferentes ambientes.
Características del estructuralismo
El estructuralismo se caracteriza por lo siguiente: Plantea que todo está compuesto por estructuras, y que el modo en que las organizamos los seres humanos, son lo que produce el sentido y el significado de las cosas.