British Association for Counseling and Psychotherapy
Ontologia La ontología es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Esto es, el estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas se mueven. El principal problema de esta aproximación a la realidad está en la Teoría de Conocimiento.
Algunos de dichos problemas son:
El problema ontológico es la controversia que surge cuando discutimos acerca de la existencia o no de una entidad particular Una de las costumbres humanas más extendida y perenne consiste en postular entidades.
La ontología es el estudio filosófico que se hace sobre el ser en general y sobre todas las propiedades que están relacionadas con él y que resultan además trascendentales. Es considerada además un subcampo del área de la metafísica.
Cuando se utilizan como sustantivo contable, los términos ‘ontología’ y ‘ontologías’ no se refieren a la ciencia del ser, sino a las teorías dentro de la ciencia del ser. Las teorías ontológicas se pueden dividir en varios tipos según sus compromisos teóricos.
El problema que Carnap vio con los ontólogos tradicionales es que tratan de hacer afirmaciones independientes del marco o externas sobre lo que realmente es el caso. Tales afirmaciones son, en el mejor de los casos, consideraciones pragmáticas sobre qué marco elegir y, en el peor de los casos, totalmente sin sentido, según Carnap.
La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del ‘ser en cuanto ser’.
Como ciencia, la Ontología es una rama de la metafísica que se ocupa del estudio de la naturaleza de la existencia, de los seres y de sus propiedades transcendentales; en filosofía, por tanto, una ontología se considera como una explicación sistemática de la Existencia.
2.2 CARACTERÍSTICAS. Una ontología especifica una forma de ver el mundo; por lo cual cada ontología incorpora un punto de vista. – mapeo de ontologías: permite crear relaciones entre los elementos de una o más ontologías para establecer conexiones, especializaciones, generalizaciones, etc.
la ontologia medieval se da en la epoca medieval, esta se ha caracterizado por el pensamiento teocentrico mientras en la metafisica antigua observamos el predominio de una busqueda de respuestas en torno al mundo de la realidad y tambien al mundo inteligible.
Entre los ontólogos importantes de esta época se encuentran Avicena, Tomás de Aquino, Duns Scotus y Guillermo de Ockham.
La ontología busca identificar y aclarar las condiciones esenciales que determinan la identidad y la existencia de las cosas. Como reza en los libros de texto, la ontología es la rama de la filosofía que estudia lo que hace que las cosas sean lo que son.
La ontología medieval tiene sus raíces desde Aristoteles, para ese entonces, la preocupación por el ser se extiende a planos más espirituales, se empieza hacer la diferencia entre alma y espíritu, como la ambigüedad que las escuelas o primeras universidades empezaron a utilizar para la noción del ser, un ideal
Es así como este filosofo se centra n un concepto de algo fundamental como por ejemplo ver la vida como nada y es asi como para que el hombre debe basarse o sostenerse dentro de un nada. Por lo tanto el ser que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas, que a su vez está fundada en nada.
Definición de ontología en la Edad Antigua
Aristóteles define la ontología como “filosofía primera” o ciencia del “ser en cuanto ser” y más tarde, se conoce con el término metafísica. Esta rama de la filosofía estudia el ser en cuanto ser o el ser en general, así como sus categorías y relaciones fundamentales.