British Association for Counseling and Psychotherapy
Farmacodinámica: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco.
La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.
Posteriormente, el primer departamento de farmacología en Inglaterra se creó en 1905 en el University College de Londres. La farmacología se desarrolló en el siglo XIX como una ciencia biomédica que aplicaba los principios de la experimentación científica a los contextos terapéuticos.
En el caso de la farmacología, su estudio se encuentra claramente orientado a la bioquímica y a la química aplicada, de modo que su contribución a la ciencia es la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos que permitan tratar determinadas dolencias y patologías. ¿Qué estudia la farmacología?
La farmacología se desarrolló en el siglo XIX como una ciencia biomédica que aplicaba los principios de la experimentación científica a los contextos terapéuticos. El avance de las técnicas de investigación impulsó la investigación farmacológica y su comprensión.
Farmacología clínica: estudia las propiedades y efectos de los fármacos en individuos sanos y enfermos; para ello reúne los estudios farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia, de potencia, de reacciones adversas y de farmacovigilancia.
Por ejemplo, el mecanismo de acción de un medicamento podría ser la forma en que modifica un objetivo (diana) específico en la célula, es decir, una enzima o una función como la multiplicación celular. Conocer el mecanismo de acción proporciona información sobre la seguridad del medicamento y sus efectos en el cuerpo.
La farmacología es el estudio de estos medicamentos y cómo afectan a las personas que los toman para tratar o controlar una enfermedad o un trastorno.
Se conoce como farmacodinamia al estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción para efectuarlos, es decir, los efectos del fármaco en el organismo.
La Biofarmacia y la Farmacocinética son ramas de la Farmacología que estudian todos los procesos a través de los que el medicamento y el principio activo interaccionan con el organismo, con excepción de los eventos de reconocimiento específico entre el principio activo y sus dianas moleculares.
El mecanismo de acción de las drogas se ana- liza a nivel molecular y la FARMACODINAMIA comprende el estudio de como una molécula de una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (ac- ción farmacológica).
Las drogas que atacan la pared bacteriana ejercen su efecto a través del bloqueo de su síntesis. Interfieren con la síntesis de peptidoglicanos, elementos esenciales de la constitución de la pared. Los defectos de la pared celular llevan a la lisis bacteriana.
La farmacología se divide en dos áreas muy bien diferenciadas: Farmacodinámica. También se conoce por las siglas PD y se encarga de estudiar y analizar los efectos que un fármaco en concreto tiene en organismo de los seres vivos.
El sistema actualmente cuenta con 370 categorías farmacológicas y puede ser incrementado con nuevas adiciones de categorías farmacológicas.
FARMACOLOGÍA. CONCEPTO. Es la ciencia que estudia la respuesta de los seres vivos a las drogas o medicamentos. Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos.
La farmacología brinda los estudios necesarios para determinar la seguridad y la efectividad de estos medicamentos.