British Association for Counseling and Psychotherapy
La Filosofía estudia la totalidad de la realidad, buscando sus causas primeras o últimas. Mientras que las ciencias particulares estudian una parte de la realidad, buscando las causas segundas o próximas.
LA CIENCIA ES UN CONOCIMIENTO CIERTO DE LAS COSAS POR SUS CAUSAS. LA CAUSA ES TODO AQUELLO QUE PRODUCE O DETERMINA DE ALGUN MODO A UN SER. EL FILOSOFO EN CUANTO SE INTERESA POR LAS CAUSAS DE LAS COSAS.
Hay dos ciencias que coinciden en el estudio de Dios: 1) La Teología Natural o Teodicea, cumbre de la Metafísica- considera a Dios en cuanto es comprensible por las solas fuerzas de la razón humana a través de las cosas creadas y sensibles. Dios como Ser, como Primera Causa y Último Fin en el orden natural.
En ciencia todo se considera verdadero hasta que se pruebe lo contrario. Y cuando la prueba acontece, no queda más remedio que sustituir una hipótesis por otra mejor. Así progresa efectivamente la ciencia. 3.
Son especializadas A medida que avanza hacia la singularidad de las cosas se multiplican los detalles a tener en cuenta, la especialización es inevitable, y conlleva cierto riesgo de perder la debida perspectiva del conjunto del saber, y con más razón de la armonía de los saberes. Las Ciencias Particulares y la Ética
de la indagación de las causas y de los principios.
Esta carrera estudia el planteamiento histórico de los razonamientos teóricos y reflexiones que fundamentan principalmente las acciones humanas, considerando tanto sus pensamientos como conocimientos. Para ello, necesitarás capacidad de análisis, curiosidad científica, espíritu crítico y argumentativo.
La filosofía primera se ocupa de los principios y las causas, por lo tanto, la cuestión sobre la naturaleza y número de los principios corresponde a esta ciencia y no propiamente a la física.
LA FILOSOFÍA ES UN ESTUDIO DE LAS CAUSAS ÚLTIMAS
La filosofía va más allá de las causas inmediatas (lo observable) hasta llegar a las causas esenciales, las explicaciones más profundas de las cosas, es decir, no sólo lo que se ve sino también lo invisible a los ojos, o sea, la esencia de algo.
La filosofía es una ciencia ‘universal’, en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias ‘particulares’, para hacerlo objeto de su estudio.
A partir de esta diferencia, aquí se presenta la concepción de la filosofía como ciencia de las causas primeras, para entender mejor la crisis de la experiencia, tanto en el terreno teórico como en el terreno ético-político.
La importancia de la filosofía recae en que nos coloca en una posición crítica y reflexiva ante los diversos fenómenos concernientes al ser humano, las sociedades, el mundo y el universo en general. De esta forma, la filosofía representa la posibilidad de pensar y reflexionar sobre la realidad y nuestra existencia.
Definición de la filosofía
Para entender cuál es el objetivo de la filosofía debes saber que se define bajo este término a la disciplina que busca ahondar o profundizar sobre los razonamientos lógicos de todo lo que nos rodea, es aquella que busca entender las causas y los fines de cualquier fenómeno.
Estudiar filosofía es desarrollar el análisis, el estudio crítico, la hermenéutica y la investigación en distintas ramas del saber. Aporta nuevos conceptos, crea vínculos y fomenta el diálogo intercultural con otras disciplinas como el arte, religión, historia y cultura.
La filosofía primera es la ontología. Aristóteles dice que «la ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia» (1026 a 21), es decir, Dios, luego también es teología.
Principios de identidad, de no-contradicción y de tercero excluido, lógica, argumentación.
(latín principium.) Idea que guía, regla fundamental de conducta. En la filosofía temprana de la Antigüedad se tomaban por principios primarios el agua, el aire, el fuego, la tierra, &c. El principio era considerado como expresión de la necesidad o de la ley de los fenómenos.
El objeto formal de la filosofía es el estudio de la realidad ‘por sus causas últimas’, es decir, buscando sus principios y las causas más profundas del ser y la naturaleza de los seres.
d) causa final: aquello para lo que exiate ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser (explica el <
Según ella, el término “filosofía” debe ir siempre acompañado de un genitivo que denote algún tipo de producto cultural humano (lenguaje, ciencia, religión, moral, etc.). Bajo esa interpretación, la filosofía sería entonces una de las ciencias de la cultura, y por tanto una ciencia en sí misma.