British Association for Counseling and Psychotherapy
La ciencia (del latín scientĭa, ‘ conocimiento ‘) es un sistema que organiza y construye el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. 1
La acepción amplia (y etimológica), según la cual, como dijimos, Metodología es la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio crítico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el ser humano para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos.
La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es una pieza fundamental para el estudio de las ciencias.
El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua.
“El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”.
La ciencia: una manera de entender el mundo
Ambas, basándose en la experimentación, la observación y el razonamiento a partir de los hechos, resultan complementarias y gozan de una gran importancia en la actualidad para comprender el entorno que te rodea. Las ciencias formales incluyen las matemáticas y la lógica.
Para Ceberio y Watzlawick (1998), ‘el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo’.
Podemos destacar tres grandes ramas de la ciencia, que son las siguientes:
Objeto de estudio de las ciencias naturales
El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio hipotético-deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se establece una hipótesis y luego se pone a prueba la hipótesis a través de la experimentación.
Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Método analítico: es un proceso cognoscitivo. Método sintético: consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método analítico-sintético: Estudia los hechos.
En general, se conoce por ciencia a todo conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente con el fin de describir realidades y de dar respuestas a diversos interrogantes. Por ejemplo: matemática, física, química, biología.
Qué es Ciencia:
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos.
Concepto de epistemología
Se trata de una disciplina que estudia el saber humano y su capacidad de raciocinio para entender justamente cómo operan dicho saber y dicha capacidad, o sea, cómo es posible que exista el conocimiento.
La epistemología es la doctrina del saber, parte importante de la teoría filosófica; es la rama de la filosofía que estudia la validez del conocimiento. El propósito de este ensayo es determinar la utilidad de la epistemología, que ayuda a resolver problemas científicos; reconstruir teorías científi
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias Naturales y Sociales). Las Ciencias Formales se obtiene de una forma no empíricas. Estas se derivan a partir de un hecho o principio ya establecido.