British Association for Counseling and Psychotherapy
¿Qué es el derecho procesal penal? Es la rama del derecho que consiste en el conjunto de reglas de orden jurídico que regulan las actuaciones de los tribunales y de sus partes que son las encargadas de decidir cuándo debe de imponerse algún tipo de sanción
DERECHO PROCESAL PENAL. FLORIAN lo define como “el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal”. Por lo que el proceso penal se convierte en su objeto de estudio. Mientras FONTECILLA lo define como “la disciplina jurídica de realización del Derecho Penal”.
El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares.
¿Qué estudia el derecho penal? El derecho penal corresponde a una rama del derecho público que se encarga de establecer o determinar las sanciones adecuadas para aquellos que incumplan la ley.
¿Qué estudia el derecho procesal? El derecho procesal corresponde a una rama del derecho público que se encarga de e studiar las leyes que rigen el proceso judicial, en otras palabras, su preludio, desarrollo y consecuencias resultantes.
Guardando cierta similitud con otras especializaciones en el campo jurídico, el estudio del derecho penal se ve abarcado por los correspondientes cinco años académicos de la licenciatura en derecho, en conjunto a su respectiva especialización en el campo del derecho público penal.
Argentina. En Argentina el derecho procesal penal es de competencia de los Estados particulares, es decir que cada jurisdicción, cada provincia y la ciudad autónoma de Buenos Aires, así como el Estado Nacional, dictan sus propios códigos de procedimientos penales.
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad3 de un comportamiento humano sea a través de una acción o de una omisión, en estos términos dicho análisis no sólo alcanza a los “delitos” sino incluso a todo comportamiento humano del cual pueda derivar la
Sistema acusatorio y sistema inquisitivo. Qué son y cuál rige en la Argentina. Los sistemas inquisitivo y acusatorio son dos formas típicas de organizar el proceso penal, con diferencias fundamentales, sobre todo en las facultades de actuación de los jueces y los fiscales.
¿Qué es el derecho procesal? El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.
Esas tres grandes teorías generales son: la. La de las personas o suje- tos del derecho, 2a. La de las cosas u objetos del derecho, y 3a. La de los derechos.
La teoría jurídica es continuar ese mandato de examen de sí, ese diálogo con los otros y con el Derecho para entender los límites y evitar los excesos de arrogancia y dogmatismo en una actividad que exige menos de ambas cosas.
– El sistema acusatorio.
En el derecho angloamericano, el sistema acusatorio es el principal procedimiento para presentar pruebas en una corte. Insta a que las partes opuestas presenten la pertinente información y que expongan e interroguen a los testigos antes de ir al tribunal y/o con un juez. Cada parte debe dirigir su propia investigación.
La función del derecho penal, en concreto, busca proteger la paz social, por medio de la regulación de las actividades del ser humano en sociedad. Su misión es mantener las buenas relaciones entre la sociedad mediante la aplicación de normas impuestas por la autoridad.
Los principios procesales que establece el nuevo sistema de Justicia Penal Acusatorio son: igualdad ante la ley: no discriminación; igualdad ante las partes: mismo trato; juicio previo y debido proceso: menos violación a derechos humanos; presunción de inocencia; y la prohibición de doble enjuiciamiento.
La acción penal presenta caracteres específicos: OFICIALIDAD: El ejercicio de la acción es del Poder Público, excepto cuando se trata de delitos de acción privada. PUBLICIDAD: Puede ejercerla personas públicas, cuando se busca proteger a la sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus miembros.