British Association for Counseling and Psychotherapy
Dinámica es la parte de la física que estudia el movimiento teniendo en cuenta las causas que lo producen.
El movimiento es abordado científicamente por Isaac Newton (1643-1727), mediante la formulación de las tres leyes fundamentales de la mecánica clásica: Ley de la inercia, Ley de fuerza y Ley de acción y reacción.
Se divide en tres partes: Cinemática que describe el movimiento, Dinámica que estudia el movimiento y sus causas y Estática que estudia las fuerzas y el equilibrio de los cuerpos.
Físico y astrónomo italiano. Nació en la ciudad italiana de Pisa, el 15 de febrero de 1564. Su contribución más famosa a la ciencia fue su descubrimiento sobre las mediciones precisas. En el campo de la física, descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles.
Aristóteles define el movimiento en general como el paso de la potencia al acto. CAUSA. – Para Aristóteles la causa es el factor o principio del que depende una cosa.
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo motivan.
La cinemática (del griego κινέιν kinéin ‘mover, desplazar’) es la rama de la física que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
La cinemática (del griego κινέιν kinéin ‘mover,desplazar’) es la rama de la mecánica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
Galileo descubrió, que la Luna no era lisa, pues mostraba montañas y valles, muchas y nuevas estrellas aparecían donde antes sólo había oscuridad, la Vía Láctea no era una mancha lechosa, sino un conjunto casi infinito de pequeños puntos luminosos, y el planeta Júpiter ya no estaba sólo, sino acompañado por cuatro
Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas eran las causantes del movimiento, por lo que si a un objeto no se le aplicaba fuerza, no se movía.
Aristóteles decía que cada cosa tiende por naturaleza a cierta posición preferida. Por ejemplo: Una piedra cae porque es natural que vaya al suelo, ya que la piedra y el suelo tienen naturaleza parecida. Los movimientos que observamos son precisamente su tendencia de ir allí.
En la Física de Aristóteles había dos tipos de movimiento: movimiento natural y movimiento violento. Por ejemplo, el movimiento de una piedra que cae era un movimiento natural (porque se movía hacia su lugar natural).