British Association for Counseling and Psychotherapy
La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios, que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.
De un modo similar, el estudio académico encargado de abordar todos los conceptos asociados a la agricultura y la ganadería corresponde a la licenciatura en agronomía o la ingeniería agronómica. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, existen diversa disciplinas que se pueden encargar de tratar los asuntos y proceso relacionados a este campo.
La actividad ganadera puede presentarse en tres formas: ganadería extensiva, ganadería intensiva y de autoconsumo, existen varios factores que influyen para el buen desarrollo de los animales, como son los relieves, el clima, acceso a fuentes de agua, humedad de campo en el que se encuentren, entre otros.
Es un sistema de producción con el objetivo de obtener alimentos de máxima calidad sin utilizar sustancias químicas de síntesis como plaguicida, abonos químicos, etcétera. Además, los animales necesitan de un amplio espacio libre y de alimentar de productos naturales.
Tipos de ganadería según el ganado
La ciencia actual permite a los ganaderos mejorar la raza de sus animales y saber con anticipación cuáles son las fortalezas de las futuras crías cuando aún están en gestación.
En 2019, el ganado que más se cría en México son las aves. En segundo lugar, está la cría de vacas (ganado bovino) y en tercer lugar la cría de cerdos (ganado porcino).
En nuestro país el sector pecuario proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la producción agropecuaria, predominando el ganado vacuno de doble propósito (carne y leche), le sigue la cría de ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino.
Dentro de los métodos biotecnológicos utilizados en el ganado bovino se encuentran la inseminación artificial, la fertilización in vitro y la clonación animal. La potenciación de animales mejora el ciclo de parto, aumenta el valor reproductivo de los sementales y la producción y calidad de la leche y la carne.
Dentro de los grandes aportes donde se han vinculado la biología y la ingeniería industrial están las “señales biomédicas” que busca obtener información acerca de la salud de las personas y generar pre – diagnósticos de enfermedades aumentando el nivel de vida.
La mayoría de las biotecnologías utilizadas en el área de la nutrición y producción animal se basan en el uso de microorganismos, tanto naturales como obtenidos por vía recombinante, para modificar los patrones de digestión y procesamiento de los alimentos, fundamentalmente de los rumiantes.
En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas.
Qué es Ganadería:
Se denomina como ganadería a la actividad económica que consiste en la cría de animales domésticos para el consumo humano y la obtención de carne, leche, lana, pieles, miel entre otros.
Ventajas de la tecnología en el campo
Entre ellos, el aumento de la productividad de los cultivos o de las explotaciones ganaderas; la reducción del impacto ambiental de la actividad; realización de un uso más eficiente de los recursos; una mejora de la eficiencia de los cultivos; ahorro de tiempos y de costes.
Sensores ópticos, software para la recolección sectorizada de datos, herramientas que dotan de inteligencia a las máquinas de gran porte, un portafolio tecnológico que ya está disponible en el país para lograr una ganadería de precisión.
La historia de la ganadería realmente comienza cuando, en gran parte gracias a la agricultura, el hombre pasó de ser nómada a sedentario. El hecho de ser agricultor y no depender de la caza de animales salvajes, y tener carne asegurada gracias a la domesticación, propició los asentamientos estables.