British Association for Counseling and Psychotherapy
FARMACOMETRÍA. Es una parte de la farmacología que se encarga de estudiar en términos cuantitativos la relación entre la dosis administrada de un fármaco y su efecto; lo que permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos. Para cuantificar el efecto farmacológico es necesario correlacionar la cantidad administrada de un
La farmacometría es la rama de la farmacología que establece cuánto y cada cuándo es necesario administrar un fármaco para obtener el efecto deseado, además de que permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos.
La farmacometría utiliza modelos basados en la farmacología, fisiología y patología para realizar análisis cuantitativos. Este campo implica los conocimientos de la farmacocinética, farmacodinámica y el conocimiento del curso de las enfermedades dentro de las poblaciones y su variabilidad.
CONCLUSIÓN. La farmacodinamia explica los mecanismos por los cuales los fármacos ejercen sus efectos y en la práctica clínica esta información es relevante para seleccionar cuál será el mejor fármaco para cada paciente. La farmacometría explica la relación directa que existe entre la dosis administrada y la respuesta farmacológica observada.
La Farmacometría (Farmacología cuantitativa) es una rama de la farmacología y se define como ‘La farmacodinámica de un fármaco que puede cuantificarse por la relación entre su dosis (concentración) y la respuesta del organismo (del paciente) a dicho farmaco’. [.
Los fármacos pueden actuar vía receptores específicos, o bien, produciendo caos membranal, es decir, acciones inespecíficas. Cuando un fármaco actúa en un receptor específico, debe existir atracción selectiva entre las moléculas del fármaco y del receptor (afinidad).
La aplicación de la farmacometría a la farmacocinética clínica consiste en disponer de información útil para permita seleccionar, teniendo en cuenta las características individuales de los pacientes y factores relacionados con el medicamento, la pauta de administración de los fármacos de forma individualizada.
La Biofarmacia y la Farmacocinética son ramas de la Farmacología que estudian todos los procesos a través de los que el medicamento y el principio activo interaccionan con el organismo, con excepción de los eventos de reconocimiento específico entre el principio activo y sus dianas moleculares.
La posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el que se administra un medicamento. Conocer la dosis/kg de peso del principio activo o sal activa. Agente etiológico. Causas de enfermedad.
La farmacodinámica estudia la acción de un fármaco en el organismo humano. La farmacodinámica describe las siguientes propiedades de los fármacos: Efectos terapéuticos (como el alivio del dolor y la disminución de la presión arterial) Efectos secundarios (véase Acción de los fármacos.
Efecto Cuantal: El grado de magnitud de la respuesta se puede prefijar sobre la base de la relevancia clínica. A partir de las curvas dosis-respuesta se pueden identificar una serie de dosis que son fundamentales para determinar las dosis terapéuticas.
La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con medicamentos o vacunas.
En otras palabras, la Biofarmacia es una rama de la farmacología que nos permite conocer qué medicamentos pueden mezclarse o cuáles son las dosis necesarias para poder utilizar medicamentos de la manera más óptima posible.
Derivada de la investigación galénica nace la biofarmacia como nexo de unión entre la farmacocinética y la tecnología farmacéutica, lo cual originó una diversidad de formas farmacéuticas y permitió lograr que el fármaco se libere en el sitio adecuado, asegurar la correcta absorción para obtener una curva de
La biofarmacia es la rama de la farmacología que se encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un medicamento sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos consecutivos a su administración.
La programación de la dosis, con la cantidad de fármaco y el intervalo entre cada administración, tiene que contemplar la extensión del proceso. La posología, en definitiva, indica cuántos miligramos de medicamento debe ingerir o recibir el individuo, cada qué cantidad de horas y durante cuántos días.
1. f. Med. Parte de la farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los medicamentos.
Tipos de dosis en farmacología imprescindibles
Actividad de los medicamentos en el cuerpo durante un período de tiempo, inclusive el proceso mediante el cual los medicamentos se absorben, se distribuyen en el cuerpo, se localizan en los tejidos y se eliminan del cuerpo.