British Association for Counseling and Psychotherapy
EPISTEMOLOGIA DE LA BIOLOGIA La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.
Epistemología. La epistemología es una disciplina que se encarga del estudio de la naturaleza y el alcance del conocimiento y la creencia justificada. Se encarga de analizar la naturaleza del conocimiento y cómo éste se logra relacionar con nociones similares como la verdad, la creencia y la justificación de las cosas que suceden
¿Qué es la epistemologia y cuál es su objeto de estudio? La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. En cualquier caso, ¿qué es y para qué sirve la epistemología?
Casi todos los debates en epistemología están relacionados de alguna manera con el conocimiento. En general, el ‘conocimiento’ es una familiaridad, conciencia o comprensión de alguien o algo, que puede incluir hechos (conocimiento proposicional), habilidades (conocimiento procedimental) u objetos (conocimiento por conocimiento).
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.
La epistemología es la disciplina que estudia, desde un punto filosófico, los asuntos relacionados con el conocimiento humano: su naturaleza, origen y límites, por ejemplo.
La epistemología es la doctrina del saber, parte importante de la teoría filosófica; es la rama de la filosofía que estudia la validez del conocimiento. El propósito de este ensayo es determinar la utilidad de la epistemología, que ayuda a resolver problemas científicos; reconstruir teorías científi
Finalmente, la epistemología interviene en el diseño de políticas científico-técnicas. Por ejemplo, si el ministro del ramo cree que las computadoras pueden reemplazar a los cerebros, destinará más recursos a la compra de las primeras que al entrenamiento y mantenimiento de los segundos.
Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para estudiar el entorno. Se enfoca en la manera de cómo el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de conocimiento. Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus creencias y conocimientos.
I.
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo.
Los campos de la aplicación epistemológica son: a) Los relativos al lenguaje científico mismo (por ejemplo, la coherencia interna entre los conceptos de una teoría). b) El correspondiente a la metodología empleada (por ejemplo, la necesidad de mejorar la metodología para avanzar en el conocimiento).
De este modo, la epistemología aplicada a la educación sirve para analizar el proceso educativo de modo crítico y reflexivo, para hacer un análisis de los avances y baches de dicho proceso, con miras a perfeccionar los primeros y superar los segundos, estudiando todos los factores que intervienen en este con el
La epistemología analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia,