British Association for Counseling and Psychotherapy
La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
En el terreno psicoanalítico definimos como transferencia al fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su analista sentimientos, vivencias y emociones infantiles.
Por ejemplo, un paciente que venía asociando bien y de repente se detiene. Para Freud, es necesario indicarle que él está pensando en ese momento en una ocurrencia relativa al terapeuta (por ejemplo «cuando usted para, es porque está pensando en algo mío»).
La transferencia es un concepto propuesto por Freud (1895, 1901, 1912) para designar el dispositivo que se organiza en la situación analítica y que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, señalando que no se provoca, sino que tiene lugar, y que es lo que permite la interpretación.
La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente. De este modo, la contratransferencia pasa a ser el modo en el que el psicoanalista reacciona ante las transferencias del paciente.
La transferencia y contratransferencia son dos términos fundamentales del psicoanálisis. Fungen como pilares para la práctica clínica, ya que son una parte fundamental de la relación analítica. Además, si bien son dos conceptos diferentes, al mismo tiempo transferencia y contratransferencia son claramente inseparables.
Otro ejemplo puede ser que el psicoterapeuta refleje su propia historia y tome el rol de Perseguidor ( contratransferencia ) cuando el paciente le menciona ciertas creencias de su baja autoestima poniéndose en un rol de Víctima ( transferencia ) y en la posición existencial de “Yo soy OK y tú no eres OK” (+,-).
La transferencia positiva es el fenómeno resultante de emplear con éxito comunicativo elementos propios de una lengua (mayormente, la L1 ) en otra lengua. El aprendiente de una LE tiende a relacionar la nueva información con sus conocimientos previos; esta estrategia le posibilita un aprendizaje significativo.
Su teoría, llamada de la transmisión o la transferencia, es una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos.
De gran importancia en la obra de Freud, la transferencia promueve la vuelta al trauma pasado y las virtudes terapéuticas de esta relación especial que se instaura entre paciente y analista, más allá de la misma interpretación psicoanalítica. El analista desempeña un papel de verdadero agente terapéutico.
La transferencia es aquella consideración propuesta por Freud para entender el dispositivo que se da dentro de la situación de análisis que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, no es provocada sino que tiene lugar y que posibilita la interpretación (Bustos Arcón, 2016).
Descripción. Transmitir el dominio del automotor, moto o maquinaria agrícola, vial o industrial inscriptos. Se denomina transferencia al acto que produce la transmisión del dominio (sucesión, compra-venta, donación).
Encuadrar es colocar una cosa o acción en un marco; algo pasa a tener un límite. Por lo tanto, el Encuadre Psicológico es el mantenimiento de ciertas variables en constantes durante el proceso terapéutico o psicodiagnóstico.
Insight es un término utilizado en psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español como “visión interna” o más genéricamente “percepción” o “entendimiento”. Mediante un insight el sujeto “capta”, “internaliza” o comprende, una “verdad” revelada.