British Association for Counseling and Psychotherapy
La psicología institucional constituye una perspectiva de conocimiento que permite investigar y entender una práctica, al mismo tiempo que un ámbito de trabajo profesional. Su objeto de estudio e intervención son las grupalidades, colectivos, y organizaciones y las prácticas que en ellas se despliegan.
Bleger sostiene que la Psicología Institucional surge a partir de la necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de diferente manera, “volcando su quehacer hacia actividades sociales de más envergadura, trascendencia y significación” (Ibíd.).
Las instituciones establecen un orden jerárquico que, diseña e impone roles a los sujetos, poniéndose en acción estos roles en las organizaciones dónde se materializan. Existe entonces una relación dialéctica entre institución y organización que no es unidireccional, pero sí, de determinación recíproca.
El objetivo del psicólogo en una institución es en definitiva el de psicohigiene, promover la salud y bienestar de quienes la componen.
La materia PSICOLOGIA SOCIAL E INSTITUCIONAL, propone un análisis y una posible elucidación crítica de los procesos históricos sociales, en los cuales se institucionalizan las prácticas y discursos de lo cotidiano social.
La institución según J. Bleger es una formación de la sociedad y de la cultura, dotada de fines para regular su relación. José Bleger (1971) utiliza la palabra institución en dos sentidos diferentes, uno se refiere “al conjunto de normas, pautas y actividades agrupadas alrededor de valores y funciones sociales”.
Si una articulación presenta alguna particularidad anormal, se halla perturbada, estamos frente a una articulación patológica, es decir, una fractura institucional.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. Al ser bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada. En otras palabras, la psicología básica se centra en la parte biológica de la mente.
La mencionada noción de atravesamiento implica la inexistencia de barreras entre instituciones y organizaciones. Esta dimensión vertical impone límites y condiciona la capacidad de la organización de darse sus propias normas, o sea relativiza su autonomía.
Podemos destacar las siguientes ramas de la psicología general:
En general, se observa que las tareas y funciones realizadas por los psicólogos son básicamente: evaluación y diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones a personas, familias, grupos y comunidades.
Se habla de inserción en Trabajo Social, cuando sus profesionales alcanzan el estudio de nivel superior y están preparadas competitivamente para desarrollar su rol, cumplir sus actividades, funciones y responsabilidades en el contexto donde se desenvuelve, estas son relevantes en este proceso, la intermediación en este
La psicología jurídica es un área o especialidad de la Psicología, y como tal es una disciplina aplicada, que se centra en implementar los saberes clínicos, técnicas de evaluación y psicodiagnóstico propios de la psicología al estudio del comportamiento humano en sus diferentes variables dentro del ámbito legal, en sus
La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
La psicogerontología Estudia y aplica sus conocimientos al envejecimiento normal y los cambios psicológicos y sociales que implica, tiene como objetivo la prolongación de la vida, y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.