British Association for Counseling and Psychotherapy
La microhistoria es un tipo de historia que estudia el pasado desde el punto de vista de la pequeña comunidad, sea ésta una aldea, una calle o una familia. Se halla en estrecha conexión con la antropología y la sociología.
La microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que analiza cualquier clase de acontecimientos, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos.
Esta perspectiva suele acudir a la colaboración de otras ciencias sociales, como la antropología (influencia de Thompson y Clifford Geertz) y la sociología. La historia local también suele ser una disciplina con puntos de contacto con la microhistoria.
Es posible que la microhistoria sea tan antigua como la humanidad. Así se aprecia tanto en la cultura griega como romana, donde los escribas procuraban indagar y redactar sobre los acontecimientos temporales para compararlos con los sucesos trascendentales.
En realidad para Braudel “microhistoire” tenía un significado negativo, era sinónimo de “histoire événementielle”, es decir, de la historia tradicional, identificada con la historia política desde los tiempos de su Mediterráneo escrito diez años antes (1949).
La microhistoria, entonces, es la narrativa que reconstruye la dimensión temporal de la matria. La microhistoria elaborada —y más tarde reflexionada— por don Luis hace hincapié y se distingue de la macrohistoria en el tratamiento de cuatro elementos: espacio, tiempo, sociedad y vicisitudes.
La microhistoria es un tipo de historia que estudia el pasado desde el punto de vista de la pequeña comunidad, sea ésta una aldea, una calle o una familia. Se halla en estrecha conexión con la antropología y la sociología.
La Microhistoria: una Forma de Investigación Histórica
La reconstrucción e interpretación con las que pretendemos comprender y explicar los hechos y fenómenos del pasado puede expresarse en muchas escalas: desde la Microhistoria o historia parroquial hasta la historia mundial o universal.
La microhistoria es la ruta más conveniente para construir una auténtica historia nacional, pues favorece el descubrimiento y puesta en escena de situaciones que de otro modo permanecen invisibles; así mismo, permite rescatar del olvido a objetos de estudio inabordables desde una perspectiva más global.
Desde un punto de vista más general, la microhistoria es una vía para una renovación de la historia: Las corrientes historiográficas principales se han basado generalmente en una concepción macro histórica de los hechos, desde los primeros momentos del estudio de la Historia, con Heródoto (que no obstante se esforzaba
Labores diarias
La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.
Existen bastantes razones por las cuales el estudio de la historia es importante, entre ellas se encuentran las siguientes: Entender el presente: Se refiere precisamente a que nos permite dar una mirada al pasado y entender nuestro presente a través del registro de los hechos.
Historia regional es el segmento de línea recta que divide a naciones por medio de fronteras naturales o artificiales del objeto de la ciencia histórica para restringirse en tu acta de nacimiento latinoamericano espaciales para un territorio, su utilización en el contexto de la expresión historia regional normalmente
Se dice que la historia patria no es un discurso en abstracto, ni una desviación del saber histórico; es una manera particular de narrar el pasado del país concordante con el ideal de convertir a cada ciudadano en defensor de los valores y principios políticos que sustentan la república.