British Association for Counseling and Psychotherapy
El conocimiento psicológico, como el de cualquier otra rama del conocimiento, proviene, cuando, menos, de tres fuentes, a saber: a) el lenguaje ordinario, entendido en el sentido de Ryle (1964) y Wittgenstein (1953), como el conjunto de practicas sociales estructuradas, mediadas y ejercitadas en la forma de lenguaje en
La función principal de la psicología en el sistema general del conocimiento científico consiste en que ella sintetiza, en determinado sentido, las conquistas de una serie de otras ramas del conocimiento científico, es la integradora de todas, o al menos de la mayoría, de las disciplinas científicas, cuyo objeto de
5. El psicólogo y pedagogo canadiense Albert Bandura afirma que el individuo construye el conocimiento por medio de la observación. Se define como el hecho de aprender conductas por medio de la observación de modelos proporcionados por la sociedad, la televisión y demás estímulos proporcionados por el ambiente.
Un método de procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, consiste en la observación sistemática, la medición y el experimento, y la formulación, prueba y modificación de hipótesis.
Es el conocimiento científico, racio- nal o filosófico adquirido con un método para descubrir las causas de los fenómenos. 3. Conocimiento Extracientífico. Es el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los fenó- menos que escapan a su entendimiento.
Se sabe que la Psicología se sirve del conocimiento de las ciencias naturales, tales como la Genética, la Biología Evolutiva, la Etología y las Neurociencias, a la vez que toma de la Sociología, la Historia o la Antropología Biológica conocimientos que ayudan a sustentar sus teorías.
Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.
El proceso de aprendizaje que se centra en la asociación de elementos o en la adquisición de conductas se desarrolla a nivel biológico de nuestro sistema cognitivo, aquí el conocimiento se concibe como cambio de conductas a partir de los intercambios de energía o interacción con el medio.
La construcción del conocimiento se da por aproximaciones sucesivas desde la descripción reveladora, pasando por el análisis que transforma el objeto a un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del otro.
El conocimiento se crea cuando se produce una transformación del conocimiento tácito de los individuos en explícito a nivel grupal y organizativo (Nonaka, 1991 y 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995), y cada uno de los miembros de tales colectivos lo interiorizan, convirtiéndolo de nuevo en tácito.
Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente proponen explicaciones para el comportamiento humano. Al conocer los pasos del método científico, se puede comprender mejor el proceso por el que pasan los investigadores para llegar a conclusiones sobre el comportamiento humano.
La psicología científica trata de recoger datos y responder a muchos “por qué” para intentar descifrar los enigmas de la mente humana. Se recopilan datos a través de la observación y de la experimentación. La evidencia empírica no se basa en creencias ni en argumentos.
Con un objeto de estudio claramente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar fijo y bien definido en el sistema de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales y se le atribuye un papel integrativo en relación con las
Principio de autoridad, en epistemología, es el procedimiento, expresado con la locución latina magister dixit, por el que una proposición científica se acepta por el solo hecho de estar afirmada en un texto considerado como cierto y no sujeto a debate científico.
El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren a través de sus capacidades mentales. El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea.
El conocimiento natural es, generalmente, parcial; se circunscribe a la solución y explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Por esto es típico que su lenguaje sea anecdótico, basado en explicaciones particulares para hechos o situaciones particulares.