British Association for Counseling and Psychotherapy
En el ámbito de la psicología una sensación hace referencia al fenómeno por el cual nuestro cuerpo detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como externa. El contenido de nuestras sensaciones es el mundo material.
SENSACIÓN: Proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno.
El mundo de las sensaciones es el mundo de nuestra relación con el exterior, pero también lo es el de la interacción con nosotros mismos. En la percepción intervienen la experiencia y aprendizajes previos. En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados.
En sentido amplio, el hecho de percibir por los sentidos, o también cualquier impresión confusa de tipo interno, sentimiento o afecto. La psicología empírica estudia la sensación desde el punto de vista psicofísico, analizando las características de los órganos receptores (piel, oído, retina, etc.)
La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales.
Una sensación provocada por un estímulo externo puede ser, por ejemplo, sentir una caricia; mientras que una sensación interna puede ser un dolor de cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro estómago vacío. Este concepto siempre suele ir acompañado del concepto de percepción.
Es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la interiocepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara – percepción – la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario
La sensación es recibir y la percepción es captar. Mientras que la sensación consiste en recibir estímulos como sonidos, imágenes, etc., la percepción reside en captar las relaciones entre ellos o entre las características de cada uno, dándole un significado.
La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999). La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996).
Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se
Sensación La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales ante un estimulo. Un estimulo es cualquier unidad de insumo para cualquiera de los sentidos. Algunos por ejemplo de estímulos (es decir, insumos sensoriales) son los productos, envases, nombres de marca, anuncios y comerciales.
Los procesos mentales son formas mediante las cuales nuestra mente almacena, elabora o traduce los datos que aportan nuestros sentidos, para que puedan ser utilizados en el momento actual o en el futuro. De hecho, la mente se define como un conjunto de procesos mentales.
Síntomas de despersonalización Sentimientos de que eres un observador externo de tus pensamientos, sentimientos, tu cuerpo o partes del cuerpo, por ejemplo, como si estuvieras flotando en el aire encima de ti mismo. Sensación de que eres como un robot o no tienes control del habla o de los movimientos.
La tensión muscular como consecuencia del estrés puede causar dolores de cabeza, dolor de espalda y hombros y dolores corporales. Pie de foto, Es difícil pensar en cualquier enfermedad en la que el estrés no pueda desempeñar un papel agravante.
Estas son algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar un momento difícil en tu vida y atravesarlo de una manera más productiva y con menor sufrimiento.