British Association for Counseling and Psychotherapy
El análisis del crimen desde el punto de vista psicológico puede ayudar en la investigación de un delito. Por ejemplo, si existen coincidencias como el tipo de víctima o el modus operandi, se puede deducir un perfil psicológico del delincuente que ayude a detenerle.
También, la relación entre criminología y psicología contribuye de manera importante en la investigación de la relación entre delitos e inteligencia, que influye directamente en la conceptualización y puesta en marcha de un crimen, pero también está ligada a la readaptación social de los delincuentes.
La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el comportamiento de las personas que han cometido un delito y tratan de entender el por qué y el cómo. Es decir, estudia las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad.
Psicología Criminalística: Coadyuva en la investigación de hechos criminales, empleando los principios de la psicología de la investigación de una escena de los hechos; buscando evidencias conductuales (cualquier acto u omisión indicativo de una conducta (patrón de conducta) o intento de la misma; busca huellas
La psicología criminal es una rama de la psicología que está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el origen del delito y el crimen. Entre estas ramas con las que está relacionada tenemos la psicología legal, la psicología forense, la psicología penitenciaria y la psicología policial.
La Criminología aplica el método científico al estudio de las causas y explicación del delito; la Medicina forense aplica el conocimiento médico para resolver crímenes y para asistir a Jueces y Tribunales en el enjuiciamiento de los mismos; la Medicina legal investiga instituciones relacionadas con el Delito y la
Un profesional experto en psicología criminal se encarga de analizar las pruebas y realizar una exploración psicológica del criminal con el objetivo de determinar los factores tanto endógenos como exógenos que han derivado en la realización de esos actos criminales.
Los primeros esbozos de un vínculo entre la Criminalistica y la Psicología podríamos ubicarlos cuando se comenzó a investigar delitos y los encargados de este trabajo empezaron a pensar por qué ocurría ese tipo de hechos. La Psicología Forense también evalúa a la víctima, por supuesto.
La criminalística es una disciplina del Derecho Penal encargada de aplicar los métodos científicos para estudiar todos los datos de la escena del crimen, de manera que sea más sencillo reconstruir una imagen de los hechos del delito que tomó lugar.
Un psicólogo forense puede ganar entre 20,000 y 25,000 mil pesos en promedio, dependiendo de sus funciones y habilidades.
Podría decirse que uno de los padres de la psicología criminal fue el científico Francis Galton, primo y seguidor de Darwing, lo cual explicaría el enfoque altamente biológico con el que se estrenó esta disciplina.
La psicología criminal se ha convertido en una práctica esencial para los procesos judiciales. Dicha práctica estudia el “porqué” de un delito y tiene como principal objetivo indagar, analizar y examinar los procesos cognitivos de un delincuente o acusado.