British Association for Counseling and Psychotherapy
La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones, comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas. Es decir, se centra en la parte existencial de las personas.
El Enfoque Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana.
La psicologia humanista tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización.
La psicología humanista es una corriente psicológica con una concepción del ser humano basada en la idea de que todos somos buenos por naturaleza, así como en que es necesario un proyecto vital adecuado a nuestras necesidades y características.
Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes: Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “ Psicología Humanista ” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre otros.
La Psicología Humanista es un movimiento surgido en Norteamérica en la década de los sesenta, orientado a promover una psicología más interesada en el desarrollo integral del ser humano es decir, una ciencia del hombre y para el hombre.
Principios de la Psicología Humanista Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente. El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas. El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia.
La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y relación que existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que también podemos llegar a denominar como un sistema.
La Psicología Humanista, llamada tercera fuerza psicológica, emergió oficialmente en EE. Ese acto fundacional fue el resultado de un proceso que llevaba años gestándose al interior de la psicología. Muchos rechazaban la idea de sujeto reprimido que planteaba el psicoanálisis y la rigidez mecanicista del conductismo.
Definición: Teoría que estudia la conducta humana y los contenidos del pensamiento como un todo indiviso. Los principales estudiosos que llevaron a cabo el desarrollo de esta teoría fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal.
Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría Page 13 Edgardo Riveros Aedo 146 del potencial humano.
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces
El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.
Humanismo fue una escuela de pensamiento que se originó en el período renacentista y que se caracterizó por una vuelta o revisión del pensamiento y las letras clásicas de la cultura grecorromana. Rescate de los autores, obras y pensamiento clásicos. Impulso a las ciencias basadas en la evidencia empírica.