British Association for Counseling and Psychotherapy
La frenología es una teoría psicológica que se postula en 1819 por Franz Joseph Gall y que durante todo el siglo XIX tuvo una gran importancia. Esta teoría buscaba explicar la relación entre el cerebro y las funciones mentales, así como de factores y capacidades personales.
La frenología fue una pseudociencia que defendía que la forma del cráneo daba información sobre las facultades y rasgos mentales de las personas. Este movimiento se popularizó en el siglo XVIII de la mano del médico Franz Gall y contó con un gran número de seguidores, aunque perdió relevancia tras pocas décadas.
La frenologíaes una pseudociencia desarrollada por el anatomista vienés Franz Joseph Gall, que pretendía explicar por medio de la inspección minuciosa del cráneo del individuo características tales como la capacidad mental, carácter y personalidad del mismo.
La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la fisionomía ( estudio de los rasgos faciales).
Asimismo, la frenología se ha vinculado con la psicología asociacionista, facilitando el tránsito de la filosofía a la neurofisiología durante el siglo XIX, al dar un contexto teórico para la fisiología sensorio-motora que desarrolla Bain, en la que se unen el sensualismo y la visión newtoniana15.
Su colaborador Johann Gaspar Spurzheim dio a la disciplina el nombre de “ frenología ”, aunque Gall la consideraba neuroanatomía. Después de trabajar en Viena, Gall ejerció también en Berlín y en París; murió en Montrouge, cerca de la capital francesa, en 1828.
Psicología y otras ciencias Así que cada ciencia estudia una parte de la Naturaleza: ese es su objeto de estudio. Y la Psicología estudia un nivel de funcionamiento del mundo natural, que es la conducta ó comportamiento de los organismos.
Se llama craneometría a la disciplina que estudia las diferentes medidas que son posibles obtener en un cráneo. La craneometría también fue usada en la frenología, que intentaba determinar el carácter, los rasgos de personalidad y las tendencias criminales a partir de la forma de la cabeza y por tanto del cráneo.
Franz Joseph Gall (9 de marzo de 1758, Tiefenbronn, Baden – 22 de agosto de 1828, París) fue un anatomista y fisiólogo alemán, fundador de la frenología. Gall fue el primero en identificar a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca (axones) como tejido conductor.
La Frenología y el Magnetismo aparecieron en el siglo XIX como una nueva luz que despejaba definitivamente los misterios de la mente y de la conducta humana, en nombre de un materialismo cerebral positivo, materialista de hecho aún cuando muchas veces fuese revestido de espiritualismo, generalmente por razones de
La frenología fue iniciada por médicos como Franz Joseph Gall (1758-1828), quienes creían que el cerebro está formado por numerosos órganos, cada uno vinculado a una facultad, como la benevolencia y la destructividad.
La Frenología es una antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones.
En tal sentido, la frenología llegó a la conclusión de que era posible explicar el comportamiento de un ser humano a través del estudio de su cerebro, para luego arribar a esa misma conclusión a través del estudio del cráneo.
Johann Gaspar Spurzheim (31 de diciembre de 1776 – 10 de noviembre de 1832) fue un médico alemán que se convirtió en uno de los principales defensores de la frenología, que se desarrolló c. 1800 por Franz Joseph Gall (1758-1828).
La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. Al ser bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada. En otras palabras, la psicología básica se centra en la parte biológica de la mente.