British Association for Counseling and Psychotherapy
La ciencia de las superficies es el estudio de los fenómenos físicos y químicos que ocurren en la interfase de dos fases, incluyendo interfases sólido-líquido, sólido-gas, sólido-vacío, líquido-gas. Es una ciencia interdisciplinaria con campos superpuestos de la química de superficies y física de superficies.
La fisicoquímica de superficies es la ciencia que estudia los fenómenos físicos y químicos que ocurren en las interfases, es decir, en la superficie que delimita dos fases.
Estos fenómenos se denominan fenómenos de superficie y entre ellos se encuentran la humectancia, la capilaridad, la hidrofilia, la adsorción, la absorción, la sinterización y la adhesión.
●En la mayoría de situaciones la cantidad de materia superficial de un sistema es despreciable ●En algunos casos los sistemas presentan una gran relación superficie/volumen y las propiedades de la interfase serán decisivas Ejemplo: 1 L de agua
Definición: La superficie específica es una medida aplicada a sólidos con granos o partículas. Es el área de superficie por unidad de masa. La medida es importante porque muchos procesos físicos y químicos tienen lugar en la superficie de los sólidos.
La energía superficial se define como la energía necesaria para romper los enlaces intermoleculares dando lugar a una superficie. En la física del sólido, las superficies deben ser intrínsecamente menos favorables energéticamente que la masa; es decir, debe haber una fuerza que genera la superficie.
Concentración de exceso superficial, Γ, definida como la cantidad de exceso de superficie por unidad de área, donde A es para el área superficial y nσ es la cantidad de componente adsorbida en la GDS.
La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos.
Todos los cuerpos materiales, sean sólidos, líquidos o gases, tienen una parte exterior y otra interior. Se llama superficie a la parte exterior de los cuerpos. Por ejemplo: El sol es una bola de gas incandescente, lo que nosotros vemos es su superficie.
La superficie es una magnitud, lo que se caracteriza matemáticamente como un semimódulo ordenado, construido sobre los polígonos (la superficie es una cualidad de los polígonos), estableciendo una relación de equivalencia y definiendo en ellos una operación interna, la suma, y otra externa, el producto por un escalar,
Para medir superficies (áreas) se utilizan distintas unidades de medida. La más utilizada es el metro cuadrado (m2). Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado cuyo lado mide un metro. La superficie de un cuadrado es base por altura.
La energía superficial libre (ESL) de un material se define como la energía necesaria para crear una nueva unidad de superficie en condiciones de vacío.
En esencia, la energía superficial es el grado de atracción o repulsión que ejerce la superficie de un material frente a otro. Cuanto mayor es la fuerza de atracción entre los materiales, mayor es la adhesión.
En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
Se denominan fenómenos superficiales a los fenómenos físicos en los que intervienen fundamentalmente las moléculas que se encuentran en la superficie de separación entre dos medios no miscibles. En particular, estos medios se presentan en la práctica cómo un líquido puro y su vapor.
La adsorción es el fenómeno de sorción en el que una sustancia A (adsorbato) presente en una fase fluida (líquido o gas) queda adherida a la superficie de una sustancia B en fase sólida (adsorbente). No hay transferencia de masa entre las fases, sino que el adsorbato crea una capa superficial sobre el adsorbente.
Algunas sustancias, en bajas concentraciones, disminuyen bruscamente la tensión superficial; y, a partir de una concentración crítica, mantienen una valor casi constante de (gamma) (curva III).