British Association for Counseling and Psychotherapy
La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones, comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas.
La psicologia humanista tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización.
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces
Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes: Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “ Psicología Humanista ” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre otros.
La Psicología humanista considera, por tanto, que: El ser humano es un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
Definición: Teoría que estudia la conducta humana y los contenidos del pensamiento como un todo indiviso. Los principales estudiosos que llevaron a cabo el desarrollo de esta teoría fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y relación que existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que también podemos llegar a denominar como un sistema.
La psicología cognitiva surgió en la década de los años 50 del siglo XX, como contraposición al conductismo. Empezó a tener gran notoriedad a raíz de la creación del Centre for Cognitive Studies de Harvard en 1960, fundado por Jerome Bruner y George Miller.
El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia.
La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre.
La neurociencia ha ayudado a los psicólogos a comprender mejor hasta qué punto nuestros cerebros presentan plasticidad, que se refiere a la capacidad de adaptación cerebral (funcional y estructural) a nuestro entorno, lo que puede afectar nuestros comportamientos.
Es considerado el padre de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.
El paradigma humanista en la educación refleja el interés del ser humano por superar vacíos que la educación tradicional u otras ideologías han dejado en el ser. La contextualización de nuestra realidad educativa propone cambios de pensamiento y metodología ante las necesidades de la población estudiantil.
Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría Page 13 Edgardo Riveros Aedo 146 del potencial humano.
Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal.