British Association for Counseling and Psychotherapy
La Macroeconomía estudia la economía de un lugar, país o conjunto de países. La particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos datos tienen que ver con el empleo, la renta nacional o las inversiones. El objetivo de estas magnitudes globales es comprender el entorno, tomar decisiones y pronosticar resultados.
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos. If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device. Videos you watch may be added to the TV’s watch history and influence TV recommendations.
La utilidad que tiene la macroeconomía se encuentra estrechamente relacionada con la estabilidad de la producción, el bienestar del pueblo, el crecimiento y las mejoras que puedan hacerse a las condiciones externas e internas que pueden llegar a afectar las finanzas de los países.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región,
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas. Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:
La microeconomía se centra en estudiar unidades económicas individuales, así como mercados particulares (mercado de teléfonos móviles o consumo de un producto en particular). La macroeconomía estudia agregados (PIB, desempleo, inflación o crecimiento económico).
La macroeconomía estudia lo que en economía conocemos como variables agregadas. Es decir, variables que son la suma de muchas variables pequeñas. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) es una variable macroeconómica.
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión.
La Microeconomía estudia las decisiones de los diferentes agentes económicos desde el punto de vista individual. Por ejemplo, la Microeconomía analiza las decisiones de las empresas, ya sean grandes o pequeñas.
La microeconomía es una herramienta necesaria para el mundo comercial, y es una rama de la economía que se encarga de estudiar las micro-unidades y su comportamiento económico. Entendemos por micro-unidades a los consumidores, a las empresas, a los trabajadores, a los inversores, así como a los mercados.
La microeconomía es una parte integral de la teoría económica que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados.
En tanto que la primera estudia agentes económicos globales, cómo un país o área económica, la segunda se ocupa de entidades particulares como puede ser una empresa o un consumidor. Ambas áreas estudian datos y los ponen en referencia a comportamientos económicos estableciendo modelos.
La Macroeconomía afecta a nuestras decisiones cotidianas y estas, a su vez, determinarán la situación de la economía a largo plazo. Inflación: Se refiere al aumento generalizado de los precios de los bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía.
John Maynard Keynes nació en Cambridge en 1883. Es uno de los economistas más relevantes de la historia y el más importante del siglo XX.
Macroeconomía nació durante la Gran Depresión, específicamente con la publicación de la Teoría General de Empleo, Interés, y Dinero de John Maynard Keynes.
La Macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo (Dornbusch – Fischer). conceptos básicos son: el producto como representativo de la producción. La inversión entendida como la parte del ingreso nacional no destinada al consumo directo y gastada en la adquisición de bienes de capital.