British Association for Counseling and Psychotherapy
Las ciencias fácticas, también llamadas ciencias factuales o ciencias empíricas, según una clasificación de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza.
Más aún, los científicos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad; y esto se hace no tanto contrastándolos con otros hechos, cuanto mostrando que son compatibles con lo que se sabe.
¿Cuál es la ciencia que estudia la historia? Como ya comentamos anteriormente, la historia es la ciencia social encargada de estudiar los acontecimientos más notorios en determinados lapsos de tiempos, a fin de contribuir notablemente en el desarrollo cultural o social de la comunidad.
Dichos objetos de estudio corresponden a distintas ramas de esta ciencia exacta como son, respectivamente, la aritmética, el álgebra, la geometría, el cálculo y la estadística.
Las ideas o formas puramente abstractas, serían el segundo gran objeto de estudio de las ciencias exactas. Son elementos que solo existen en la mente humana pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad físico-natural. Este segundo objeto de estudio corresponde a las ciencias formales o no experimentales.
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.
Las ciencias fácticas o factuales son aquellas que se ocupan de los procesos y de los hechos y sus relaciones. Sus proposiciones, al referirse a la realidad empírica, son a posteriori porque dependen de lo que diga la experiencia. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales.
¿Qué son las ciencias naturales? Son las ciencias cuyo objeto de estudio es la naturaleza y sus leyes. La investigación se lleva a cabo por medio del método científico, manteniendo al margen el impacto/participación humana.
Las ciencias empíricas son aquellas que comprueban o justifican sus hipótesis a través de la experiencia puntual y de la percepción del mundo a través de los sentidos. De allí su nombre, proveniente del vocablo griego antiguo empeiria que significa ‘experiencia’.
Tipos de ciencias fácticas
las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.
5.3.1 Supuestos Fácticos.
Se refiere a los hechos, en otras palabras, los sucesos que originan el evento analizado, para el presente el acto terrorista.
En síntesis, las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La diferencia principal es que las ciencias fácticas son objetivas y las formales no lo son.
Clasificación y ramas de las ciencias naturales
Las ciencias naturales se encargan de facilitar el desarrollo de numerosas capacidades, como la investigación, experimentación y observación, esenciales en la comprensión de distintos hechos, ya se trate de avances en el área de salud, medio ambiente, recursos energéticos o tecnológicos, y más.
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano.
El conocimiento empírico es todo aquel que nace de la observación y la experimentación. Es decir, no parte de las suposiciones ni de las deducciones lógicas, sino de la propia experiencia. El término empírico está relacionado principalmente con las ciencias básicas como la física y la química.
Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón.