British Association for Counseling and Psychotherapy
La Biología celular o citología es la rama de la biología encargada de estudiar la estructura y la función de las células.
Citología: estudia las células. Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas). Citopatología: estudia las enfermedades de las células. Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.
6 ramas de la Biología y qué estudia cada una
Algunas de las más importantes ramas en las que se divide la biología son:
La mayoría de las células tienen tres partes básica: el núcleo (a excepción de las células procariotas), el citoplasma y la membrana plasmática. Junto a estos elementos, se encuentran el citoesqueleto, los organelos y la pared celular (esta última presente solo en ciertos tipos de células).
La disciplina que se enfoca en la célula es la biología celular, acompañada del trabajo de la microbiología. A medida que se conoce mejor el funcionamiento celular, se construyen mejores modelos para explicar la célula.
Por ejemplo, dentro de la zoología encontraremos la Herpetología, la Mastozoología, la Ictiología o la Ornitología.
Sus seis principales ramas son:
Ejemplos de ciencias
Matemática | Paleontología | Computación |
---|---|---|
Lógica | Sociología | Historia |
Lingüística | Derecho | Oceanografía |
Química | Antropología | Física |
Biología | Geografía | Economía |
Canales/poros- Un canal en la membrana plasmática de la célula. Este canal se compone de ciertas proteínas cuya función es controlar el movimiento de nutrientes y agua en la célula. Estos canales se componen de ciertas proteínas. Núcleo- El núcleo es el centro de control de la célula.
Cada célula consta de tres partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo. Tiene vida propia y debe realizar las tareas que le permitan crecer, desarrollarse y reproducirse. A estas funciones que la célula realiza se las conoce como funciones celulares y son nutrición, relación y reproducción.
Partes de una célula