British Association for Counseling and Psychotherapy
La termología es la rama de la física que se centra en estudiar el calor y su correspondiente relación con la materia. Para ello se centra en describir y estudiar dos fenómenos en concreto; la temperatura y el calor. La etimología de su nombre se puede denotar como termo; calor y logía; estudio o ciencia.
La Termodinámica es la rama de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.
– Termodinámica ¿Qué estudia la termodinámica? Si bien es cierto la termodinámica se destaca como una disciplina que se incluye dentro de la física y se aproxima a los fenómenos referentes al calor.
¿Qué estudia la termoquímica? ¿Qué estudia la termoquímica? Ciertamente, la química es entendida como la ciencia que se encarga de estudiar la estructura, composición y propiedades en cuanto a la materia.
La termología es la rama de la física que estudia el calor y su efecto sobre la materia. Es decir, la termología es la parte de la física que analiza las interacciones entre el calor y otros cuerpos. Etimológicamente, el término termología proviene de las palabras griegas termo, que significa calor, y logia, cuyo significado es estudio.
La termología estudia el efecto del calor sobre un cuerpo, en cambio, la termometría se encarga de la medición de la temperatura de un cuerpo. Por lo tanto, en termometría es muy habitual usar el termómetro, ya que es un instrumento que sirve para medir la temperatura.
La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza. La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza.
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.
Resumen: Nicolas Léonard Sadi Carnot fue un ingeniero francés, considerado como el Padre de la Termodinámica.
El gas circula por los paneles termodinámicos, que se encargan de captar la energía térmica del ambiente y calientan el gas. Seguidamente el gas entra en el bloque termodinámico donde es comprimido por un compresor, pasando a estado líquido con una gran energía calórica.
La Termodinámica en su primer principio aporta a la ley de la conservación dos nuevas formas de energía: el calor y la energía interna; y en su segundo principio aporta a la ley de la degradación la herramienta (entropía) mediante la cual puede calcularse la energía que se degrada en cualquier proceso.
¿En qué áreas se aplica la termodinámica? La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
Se aplica en el funcionamiento de los motores de los autos, durante la etapa de combustión, o al hervir agua en una tetera, cuando se genera el vapor. El calor se transfiere de un cuerpo con mayor temperatura a otro con menor temperatura, nunca al revés.
El primer principio de termodinámica fue propuesto por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de termodinámica.
Sobre 1850 Rudolf Clausius y William Thomson Kelvin establecieron la Primera Ley y la Segunda Ley de la Termodinámica. La Tercera Ley de la Termodinámica fue desarrollada sobre 1906 por Walther Nernst.
El primer y segundo principios de termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por las obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).
Un termo cerrado es, idealmente, un ejemplo de un sistema aislado: el café caliente que se conserva dentro de él teóricamente permanecería sin cambios eternamente (lo que sabemos no es así, en realidad se trata de un sistema ccerrado).
Un ejemplo de sistema aislado es un termo ‘ideal’, donde existen tres características que lo hacen un sistema aislado: el estar herméticamente cerrado impide el intercambio de materia con el medio; el que tenga paredes rígidas impide el intercambio de energía mecánica entre el interior y el exterior; el tener paredes