British Association for Counseling and Psychotherapy
La química organometálica se encarga del estudio, la síntesis y la reactividad de los compuestos organometálicos, aquellos compuestos químicos que poseen al menos un enlace entre un átomo de carbono de un ligando orgánico y un átomo metálico.
En esta charla se discutirán algunos aspectos de la Química Organometálica, una rama de la Química que estudia el comportamiento de las moléculas que forman un enlace entre un metal y un átomo de carbono.
La química es la rama de la ciencia que estudia la estructura, composición y propiedades de la materia, además de las variaciones que esta experimenta durante las reacciones químicas y los intercambios de energía en los pasos intermedios.
Química orgánica Por su parte, la química orgánica es la que estudia la naturaleza y reacciones de las moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes, de tipo carbono hidrógeno (C-H), carbono-carbono (C-C) y otros heteroátomos (cualquier átomo salvo el carbono y el hidrógeno que forma parte de un tejido vivo o que una vez lo estuvo).
Estas reacciones, al igual que las anteriores, se utilizan en la preparación de fármacos anticancerígenos, pesti- cidas, chips electrónicos y otras aplicaciones tecnológicas. Pero además de estos campos de investigación, la Química Organometálica desarrolla otras actividades no menos importantes.
La Química Orgánica es la ciencia que estudia la estructura, propiedades físicas, la reactividad y transformación de los compuestos orgánicos.
Química preparativa
Esta es la especialidad que prepara las sustancias químicas para crear productos nuevos en laboratorios. También, es la encargada de purificar las sustancias, para crear productos de calidad.
Y la química supramolecular es un paso más allá, es el estudio de cómo las moléculas interaccionan entre ellas. Entre estas interacciones está el reconocimiento molecular, es decir, la forma en que las moléculas se reconocen mutuamente, que es muy importante.
Formalmente, los compuestos organometálicos son aquellos que poseen, de forma directa, enlaces entre átomos de metal (o metaloides) y átomos de carbono, M+δ–C-δ, de mayor o menor polaridad. Es decir, un compuesto es considerado como organometálico si este contiene al menos un enlace carbono-metal.
‘Las reacciones fotoquímicas’ se producen como consecuencia de la aparición de oxidantes en la atmósfera, originados al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno en presencia de la radiación ultravioleta de los rayos del sol.
Los complejos organometálicos empleados como catalizadores homogéneos han permitido la formación de enlaces tipo carbono–carbono o carbono–heteroátomo, los cuales son los que se buscan en la síntesis orgánica.
La química orgánica es el estudio de compuestos de carbono, como limpiadores, plásticos, aditivos alimentarios y medicamentos.
La química orgánica o química del carbono se ocupa del estudio de los compuestos orgánicos, que son los que se componen de átomos de carbono e hidrógeno, a menudo combinados con otros como oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro, magnesio, cloro y otros. Por ejemplo: etanol, etilamina, nitroetano.
La química orgánica o química del carbono se ocupa del estudio de los compuestos orgánicos, que son los que se componen de átomos de carbono e hidrógeno, a menudo combinados con otros como oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro, magnesio, cloro y otros. Por ejemplo: etanol, etilamina, nitroetano.
La química orgánica está muy presente en nuestro día a día en procesos químicos, tanto naturales como artificiales: La fabricación del jabón. Se produce mediante el proceso llamado “saponificación”, a partir del uso de grasas animales y vegetales. La fermentación y destilación de azúcares.
La Química Analítica es una de las ramas más importantes de la Química moderna. Comprende la separación, identificación y determinación de las cantidades relativas de los componentes que forman una muestra de materia.
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.