British Association for Counseling and Psychotherapy
La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita)― es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la
La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una persona y el psicólogo. Como su base fundamental es el diálogo, proporciona un ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral e imparcial.
La psicoterapia es el tratamiento psicológico que realiza un profesional con formación específica a un paciente con el objetivo de ayudarle a gestionar sus sentimientos, emociones y conductas. ¿Sabes cuáles son los requisitos para ser psicoterapeuta?
Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas.
Los psicoterapeutas ayudan a las personas a hacer frente a los problemas psicológicos y emocionales que puedan lleva a problemas desde la niñez hasta la adultez, tratando casos como ansiedad, angustia, fobias, etc. Alientan a los clientes a explorar sus pensamientos, emociones y experiencias.
La psicoterapia —también llamada psicología clínica—es una de las salidas profesionales dentro de la psicología. Todo el que estudia Grado en Psicología es considerado psicólogo, pero para ejercer la psicoterapia es necesaria una formación específica en el tratamiento de los trastornos psicológicos.
Los 6 pasos de la terapia psicológica
Sientes furia, enojo y resentimiento incontrolable. Tienes pensamientos intrusivos. Experimentas ansiedad sin motivo aparente. Desarrollas apatía hacia las personas que te rodean o hacia las situaciones de la vida diaria.
En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando existe un problema que supera las fuerzas que tienes en determinado momento para solucionarlo, que te impide vivir y experimentar bienestar y que por lo tanto te ocasiona malestar y sufrimiento.
Los objetivos de la primera sesión con un psicólogo es entrar en contacto, conocerte como persona, lo que te preocupa y generar una buena relación terapéutica. Es imprescindible, que lleguemos a tener un nivel adecuado de confianza para que puedas expresarte con total libertad, sin miedos ni dudas.
“Preguntas como ¿hace cuánto tiempo que te lleva ocurriendo esto?, ¿cuánto te preocupa esto?, ¿qué opinión tienen las personas más cercanas de tu entorno?, ¿qué otros síntomas tienes? son cuestiones que pueden ayudar a entender y no dar nada por supuesto”, nos explica.
Al entrar en la consulta del psicólogo por primera, recuerda que eres el experto de tu propia vida. Tu psicólogo no está para juzgarte o para decirte lo mal que lo has hecho. No, de hecho, quiere convertirse en el segundo experto más importante del mundo en ti (tú eres el primero).
La psicoterapia puede ser útil para tratar la mayoría de los problemas de salud mental, lo que incluye lo siguiente: Trastornos de ansiedad, como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las fobias, el trastorno de pánico o el trastorno por estrés postraumático (TEPT)