British Association for Counseling and Psychotherapy
La perspectiva biológica es uno de los principales enfoques para hacer investigación psicológica, que se centra en la idea de que los comportamientos tienen causas biológicas. También conocida como psicología fisiológica o biopsicología, tiene fuertes vínculos con muchas ciencias diferentes, en particular la neurología y la genética.
La perspectiva biológica es uno de los principales enfoques para hacer investigación psicológica, que se centra en la idea de que los comportamientos tienen causas biológicas.
La perspectiva biológica. La naturaleza de la “personalidad” ha sido estudiada desde varios puntos de vista, una teoría que ha cobrado importancia en los últimos años es la biológica. En esta se destacan 2 corrientes; una que afirma que las características de la personalidad están determinadas …ver más…
Es una de las principales perspectivas en la psicología e implica cosas tales como el estudio del cerebro, el sistema inmunológico, el sistema nervioso, y la genética. Uno de los principales debates en psicología se ha centrado durante mucho tiempo en las contribuciones relativas de la naturaleza frente a la crianza.
Psicólogos biológicos pueden centrarse en diferentes enfermedades que afectan a las personas mayores. Las formas en que las lesiones de cabeza cambian los comportamientos de una persona pueden ser estudiadas en psicología biológica.
La dimensión biológica hace referencia a la realidad de la persona en tanto que organismo pluricelular, se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de una relación igualmente dinámica con el ambiente.
La perspectiva biológica de la personalidad enfatiza la interacción dinámica entre los procesos fisiológicos internos y los factores genéticos que influyen en la misma, así como la relación entre diversas estructuras cerebrales y cómo contribuyen al desarrollo de determinadas características.
El enfoque biológico según Charles Darwin en 1859 afirmaba que cada nueve especies evoluciona con el tiempo en repuesta a las condiciones ambientales, en virtud de un proceso denominado selección natural o “supervivencia del más apto”.
La psicología biológica, también conocida como neurociencia del comportamiento y psicobiología, es el estudio de los procesos fisiológicos y cómo afectan el comportamiento humano.
Lo que sigue no es una definición, sino una enu- meración de características. Es un ser biológico: Es biológico, desde que es un ser que deberá atra- vesar un ciclo vital hasta los determinantes genéticos o evolutivos. Condición que puede resumirse en una obviedad: los seres humanos somos seres encarnados.
La importancia del estudio de las bases biológicas de la psicología abarcan en saber cómo es que ocurren los procesos mentales, cuál es la unidad principal que carga o propaga el impulso nervioso, cuál es la conexión que existe entre el encéfalo y las distintas partes de nuestro cuerpo y cómo es que ocurre esta
Teoría de la evolución
El enfoque evolutivo de la psicología de la personalidad se basa en esta teoría. Esta teoría examina cómo las diferencias de personalidad individuales se basan en la selección natural. A través de la selección natural, los organismos cambian con el tiempo a través de la adaptación y la selección.
Los factores biológicos o bióticos son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir los seres vivos. En las plantas intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo. Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.
ENFOQUES TEORICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
La Biología como disciplina docente posee su sistema teórico-conceptual y métodos para contextualizar los hechos, fenómenos y procesos biológicos a las condiciones escolares, o sea, relacionar el conocimiento biológico con su impacto y aplicaciones sociales.
Como se ha señalado anteriormente, el enfoque psico–social pone el acento en tres tipos de comunicación: la personal, la interpersonal y la masiva, siendo las dos primeras las más adecuadas para hablar de la interacción en términos de relación de co–presencia.