British Association for Counseling and Psychotherapy
La neurofarmacología es el estudio científico de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso. Su principal objetivo son las acciones de los medicamentos para las enfermedades psiquiátricas y neurológicas así como para los problemas de adicción a sustancias.
id= 14469) es un grupo de investigación traslacional centrado en el estudio de los circuitos cerebrales y los procesos sinápticos implicados en la fisiopatología y el tratamiento de enfermedades mentales graves como la depresión y la comorbilidad de la depresión en la enfermedad de Parkinson.
Por un lado, encontramos la neurofarmacología conductual, que se encarga de estudiar de qué manera afectan las drogas al comportamiento humano.
La neurofarmacología es el estudio de las acciones de los fármacos sobre el sistema nervioso, comprende varias áreas de importancia crítica para la ciencia y la medicina e incluye la conversión de la neurociencia básica en el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos, el diseño de estudios dirigidos a dilucidar el
La farmacodinámica estudia la acción de un fármaco en el organismo humano. La farmacodinámica describe las siguientes propiedades de los fármacos: Efectos terapéuticos (como el alivio del dolor y la disminución de la presión arterial)
La neuromúsica, una nueva rama del neuromarketing, se encarga de estudiar cuáles son los acordes, ritmos, notas y sintonías que captan la atención, evocan determinados valores y quedan en la memoria, para después ser usados como herramienta para generar conocimiento de marca o incrementar ventas.
La neuroanatomía es el estudio de la estructura del sistema nervioso, tanto a nivel macroscópico, como de tejidos, células, y conexiones neuronales.
Esta comunicación entre neuronas se da a través de una relación a la que denominamos sinapsis y puede darse por contigüidad o por continuidad. La neurona que “envía” el estímulo se llama neurona presináptica mientras que la que lo recibe y responde a éste se denomina neurona postsináptica.
La Neurofarmacología es el estudio de como las drogas afectan la función celular en el sistema nerviosos, y los mecanismos neuronales en los que influye el comportamiento. Existen dos ramas principales de la neurofarmacología: conductual y molecular.
Dentro de la farmacología existen otras especialidades a parte de la farmacodinámica y la farmacocinética que hemos explicado anteriormente.
La farmacología molecular tiene que ver con las características bioquímicas y biofísicas de las interacciones entre las moléculas de los fármacos y aquellas de la célula. Es la biología molecular aplicada a los asuntos farmacológicos y toxicológicos.
La Farmacotécnia estudia las diversas manipulaciones a que deben someterse las materias primas (o sea los componentes activos e inactivos de los medicamentos), para darles formas adecuadas, que han de aplicarse al enfermo según dosis e indicaciones prescriptas por el médico.
Aplicar el conocimiento sobre la farmacodinamia de los medicamentos a la prevención, predicción e identificación de las reacciones adversas más frecuentes. Desarrollar la habilidad de búsqueda, interpretación y crítica de la información científica actualizada en relación con los medicamentos.
Actividad de los medicamentos en el cuerpo durante un período de tiempo, inclusive el proceso mediante el cual los medicamentos se absorben, se distribuyen en el cuerpo, se localizan en los tejidos y se eliminan del cuerpo.