British Association for Counseling and Psychotherapy
La ley de Snell es muy simple, establece una relación entre el índice de refracción de cada medio con el ángulo de corrimiento respecto de la normal. No esta de mas decir que se denomina Índice de refracción a la relación existente entre la velocidad de la luz en el vacío con la velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula.
La ley de Snell-Descartes es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto.
Si trazamos las rectas perpendiculares (denominadas rayos) a los frentes de onda incidente y reflejado, se concluye, que el ángulo de incidencia θi formado por el rayo incidente y la normal a la superficie reflectante, es igual al ángulo de reflexión θr formado por el rayo reflejado y dicha normal.
El descubrimiento de la ley de los senos se atribuye habitualmente a Willebrord van Roijen Snell1, o Snellius (Leiden, 1580 – 1626), físico holandés del siglo XVII. Snell estudió derecho en la universidad de Leiden, pero sus intereses se concentraban especialmente en las matemáticas.
Se usa la Ley de Snell Generalizada, la cual involucra ángulos complejos, para tratar el problema de propagación de ondas electromagnéticas en medios absorbentes. Se definen un nuevo índice de refracción, un nuevo coeficiente de extinción y un ángulo de refracción de las ondas planas inhomogéneas de fase constante.
A la ley de Snell también se le conoce como ley de Descartes. En medios anisótropos (donde los frentes de onda no son necesariamente perpendiculares a las trayectorias de rayos), la ley de Snell se cumple para los ángulos medidos entre una interfaz y el frente de onda, usando velocidades de fase.
La relación se describe mediante la fórmula n = c/v, donde c es la velocidad de la luz en un vacío y v es la velocidad de fase de la luz en el medio de muestra. Ángulo de incidencia: ángulo entre la normal y el rayo incidente.
El índice de refracción en cada medio es igual a la velocidad de la luz en el vacío, c, entre la velocidad de la luz en el medio, v. Su valor es siempre mayor que 1. desviación que sufren los rayos en un medio determinado.
La refractometría es una técnica analítica que permite determinar el índice de refracción (IR) de una sustancia para conocer su composi- ción o microestructura.
Ley de la Reflexión
Un rayo incidente sobre una superficie reflectante, será reflejado con un ángulo igual al ángulo de incidencia. Ambos ángulos se miden con respecto a la normal a la superficie. Esta ley de la reflexión se pueden derivar del principio de Fermat.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.
La refracción se produce solo si se cumple que la onda incida oblicuamente en la superficie de separación y si tienen índices distintos. La refracción de la luz también se produce en los espejismos son un caso muy extremo de refracción al que se le denomina reflexión total.
Cuando la onda incide con un ángulo mayor que el ángulo límite no se produce la refracción de tal manera que la onda no cambia de medio y a este fenómeno se le conoce con el nombre de reflexión total.