British Association for Counseling and Psychotherapy
La fisiopatología es una rama de la fisiología que se encarga de estudiar los mecanismos de las enfermedades en organismos vivos mientras se desarrollan en ellos las funciones vitales.
La Fisiopatología es una ciencia que estudia los mecanismos patogénicos, es decir, los mecanismos generadores de alteración funcional, que imposibilitan el adecuado funcionamiento de los sistemas y órganos que forman nuestro organismo, apartándolos de la homeostasis, de manera que con el estudio de la Fisiopatología
Conocer su fisiopatología es clave para saber cuándo esta enfermedad se empieza a desarrollar y, así, poder lograr un diagnóstico precoz que pueda salvar al sujeto. Actualmente, esta enfermedad puede detectarse hasta veinte años antes. Pues, es una investigación que cuenta con numerosos recursos.
Las bases de la fisiopatología se desarrollan desde dos puntos principales, estos son el químico y el físico. 6.1 ¿Qué es la fisiopatología según la OMS?
Esta rama de la medicina permite explicar por qué se producen las enfermedades, cómo se producen y cuáles son sus síntomas. La fisiopatología describe la “historia” de la enfermedad y una vez esta ha alcanzado al ser vivo se divide en tres fases: inicial, clínica y de resolución.
La fisiopatología consiste en analizar las enfermedades de los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales. Otra definición de fisiopatología podría ser: la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.
La fisiopatología es de fundamental importancia en el plan de estudios de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, ya que permite entender el proceso por el cual se establecen las diferentes patologías y a partir de ahí saber cómo manejarlas.
Fisiopatología se centra en el estudio de las alteraciones de la homeostasis, y de los procesos que tienen lugar en los organismos vivos que conducen a la aparición de la enfermedad.
Si bien la fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales, es una disciplina fundamental en las ciencias de la salud, debido a que se introduce en el estudio del funcionamiento alterado
El objetivo final de la investigación fisiológica es entender el funcionamiento normal de células, órganos y sistemas. Una ciencia relacionada— la fisiopatología— estudia cómo se alteran los procesos fisiológicos en presencia de enfermedad o lesión.
Ejemplos
Historia de la fisiopatología
Su origen se establece durante el siglo V a.C. por medio de los trabajos de Hipócrates, indicando la clasificación de las enfermedades según si eran agudas o crónicas, así como los métodos de diagnóstico y tratamientos especializados.
Conocer el desarrollo y las características de las patológicas es de gran importancia para el nutriológo ya que lo ubica en la afección fisiopatología del individuo que tienen relación directa con la alimentación, los nutrimentos y el estado nutricio, permitiéndole determinar el tratamiento adecuado a cada patología.
La fisiología es una sub-rama de la biología que estudia las funciones que se encuentran dentro de sistemas vivos. El estudio de la fisiología examina cómo los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas. Por medio de principios propuestos por ciencias como la química, la biología y la física.
Representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en respuesta a un estímulo nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva recibida en el asta dorsal de la medulaespinal sea selectivamente inhibida, de manera que la señal a los centros superiores es modificada.