British Association for Counseling and Psychotherapy
La economía descriptiva es una rama que se encarga de estudiar la realidad para poder describir cómo funciona la economía. Su principal objetivo es la descripción de los datos económicos en un momento dado para reflejar lo más certeramente posible la situación real. Esta rama forma parte de la economía positiva.
La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta describir lo que fue, lo que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.
1 ¿Qué estudia la estadística descriptiva? Existen dos tipos de variables que estudia la estadística descriptiva: Esta variable estudia la cualidad de las personas u objetos, por ejemplo el color de sus ojos, o el color del objeto en sí.
Para el caso de la economía descriptiva contamos con los enfoques micro y macroeconómico, estático y dinámico, coyuntural y estructural. Estas alternativas determinadas por nuestro objetivo, y las hipótesis teóricas del modelo.
En cualquier caso, el objetivo de la estadística descriptiva es el de recolectar, organizar, analizar, interpretar y describir los datos obtenidos en relación a una problemática o área de estudio.
El método es lo que le da carácter científico a la disciplina, ahora bien hay varias formas de explicar un mismo método, esto es el enfoque. Para el caso de la economía descriptiva contamos con los enfoques micro y macroeconómico, estático y dinámico, coyuntural y estructural.
;En los tratados académicos predomina la orientación subjetivista, según esta orientación, la teoría económica es una ciencia que estudia la actividad humana que resulta del hecho que existen, por un lado, medios de subsistencia limitados (escasez de recursos) y, por otro lado, necesidades humanas ilimitadas, teniendo
La economía descriptiva se considera una rama de la economía positiva; toma como principal argumento la observación, describe fenómenos y acontecimientos económicos, así como su desarrollo y distintas implicaciones; también comprende los hechos históricos que el economista incorpora a sus observaciones.
La economía positiva se basa en las causas y efectos de la economía, en cómo se relaciona su comportamiento y cuales hechos se involucran en la evolución y el desarrollo de las teorías económicas. Hace estudios sobre los comportamientos económicos.
La Teoría Económica estudia a través de modelos la forma en que los agentes económicos como individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos.
Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica engloba, la microeconomía y la macroeconomía.
La teoría económica se divide en dos grandes partes: por un lado está lo que se denomina microeconomía y, por otro, la macroeconomía. La microeconomía está constituida por la serie de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento de los mercados individuales.
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
Tipos de economía
La economía positiva, como tal, evita juicios de valor sobre la economía. Por ejemplo, una teoría económica positiva podría describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no proporciona ninguna instrucción sobre qué política se debe seguir.
Para ilustrar, un ejemplo de una declaración económica positiva sería la siguiente: El precio de la carne ha aumentado de 3 dólares el kilo a 4 dólares en los últimos cinco años. Esta es una declaración positiva, ya que puede ser probada como verdadera o falsa, comparando con datos del mundo real.
La economía positiva dice: «La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos sobre el mercado de trabajo». La economía normativa, por su parte dice, obvia el análisis y dice: «El salario mínimo debe ser más alto para asegurar un nivel de vida digno a los trabajadores».