British Association for Counseling and Psychotherapy
Cognición Social se define como la integración de procesos mentales que permiten la interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el de la Percepción Social, la Teoría de la Mente y la Empatía (o respuesta afectiva a los estados mentales de otros sujetos).
Es decir, trata de explicar los procesos mentales que hacen que nos comportemos tal y como lo hacemos con nuestros iguales e incluso con otros seres vivos, especialmente aquellos con los que tenemos algún tipo de vínculo, como pueden ser las mascotas. La cognición social sería, por lo tanto, una rama dentro de la psicología social.
La cognición social está influida por los motivos sociales básicos, especialmente por 3 de ellos, comprensión, control y confianza. Es necesario poder comprender a los demás para poder interactuar con ellos. Por lo tanto hemos desarrollado una motivación básica para dar sentido a la información que nos llega de los otros.
Para dar cuenta de los aspectos sociales de la cognición se han apartado. Percibir un objeto es en buena parte hacerlo encajar en una categoría. Por ejemplo, identificar una cosa como una moneda. Esto implica extraer una serie de
cosas como objetos de cognición social. personas comprenden a otras personas. Estudiar cómo las personas entienden a otros to de agentes humanos y no humanos. economía). Figura 9.4. Ejemplo de un objeto humanizado con rasgos humanos La percepción de objetos es un tópico común de la psicología cognitiva.
La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras interacciones sociales.
La cognición social (CS) es un constructo multidimensional que incluye procesos emocionales y de razonamiento para responder a las complejas situaciones sociales cotidianas, el cual suele evaluarse indirecta o subjetivamente. Los adultos mayores tienen dificultades al enfrentarse con este tipo de tareas.
Gracias a la cognición social somos capaces de interpretar las emociones de otras personas, pensar a qué se ha podido deber que esté alegre o triste, ponernos en su lugar ante una determinada situación para saber qué puede estar pensando o cómo reaccionará si hacemos o decimos algo concreto.
La cognición se entiende como la facultad para procesar la información a partir de la percepción y de la experiencia. En este proceso, factores como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje, resultan de suma importancia.
La cognición social alude a la forma en que pensamos sobre los demás. En este sentido, sería un poderosa herramienta para comprender las relaciones sociales. Mediante la cognición social entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas sociales de los demás.
En situaciones sociales ambiguas, la influencia recíproca de los miembros de un grupo hace que éstos elaboren una norma. Por ejemplo, en una cena de estudiantes, todos los asistentes deciden poner dinero en común, hacen coincidir sus valoraciones en una norma común.
El término INFERENCIA SOCIAL se refiere a como los sujetos perciben, retienen y utilizan la información social. De acuerdo con FISKE y TAYLOR (1984), la inferencia social se considera un PROCESO con los siguientes pasos: 1. – Búsqueda y recogida de la información (como percibimos personas o acciones).
La cognición social estudia los fenómenos sociales empleando elementos de la psicología básica y experimental. Sus objetos de estudio incluyen las relaciones in-terpersonales y la formación y el tratamiento de conceptos y actitudes.
La cognición social alude a la forma en que pensamos sobre los demás. En este sentido, sería un poderosa herramienta para comprender las relaciones sociales. Mediante la cognición social entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas sociales de los demás.
Ejemplos de habilidades cognitivas
Memoria: nos permite almacenar la información y acceder en una posterior recuperación. Existen distintos tipos de memoria. Por ejemplo, de corto y largo plazo, semántica, episódica, procedimental, entre otras. Atención: permite focalizar en ciertos aspectos de una situación.