British Association for Counseling and Psychotherapy
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen.
Geografía humana Encargada del estudio de las sociedades humanas y la relación que existe entre esta, las actividades que realizan y el medio en el que hacen vida.
La geografía humana es una de las ramas de la geografía que tiene como principal objetivo el estudio, el análisis y la descripción de todo lo que está relacionado con los grupos de seres humanos que habitan en el planeta en un espacio físico determinado. Qué estudia la geografía humana
¿De qué trata la carrera de Geografía? Consiste en el estudio de la superficie terrestre y en las estrategias de organización del territorio. Con esta carrera se busca comprender y atender los problemas ambientales y urbanos, con soluciones que abarquen los vínculos de la naturaleza y la sociedad.
Al igual que el resto de las especializaciones de la geografía, el campo académico de la geografía humana se encuentra especialmente abordado por los respectivos cinco años de estudio de la licenciatura en geografía, en conjunto a su correspondiente especialización en aspecto social.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
La Geografía Humana (sinónimo: Antropogeografía) se ocupa de los espacios. Esto se refiere al ordenamiento espacial y los patrones de interacción social, tal como se revela, por ejemplo, en las estructuras arquitectónicas de las ciudades o en la organización del espacio económico.
Descripción: En la carrera de Geografía se analizan, a partir de metodologías específicas, el espacio físico y social; asimismo se lleva a cabo la planeación territorial, a fin de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales en escalas nacional, regional y local.
La configuración de cinco grandes áreas de trabajo donde trabajan los geógrafos de manera profesional son:
La geografía física enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos geográficos del ambiente natural, haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente cultural que es el dominio de la Geografía humana.
La importancia del estudio de la geografía humana radica en que los seres humanos siempre transforman o modifican el espacio geográfico sobre el cual se asientan, y estas transformaciones son, a su vez, el reflejo de sus estructuras sociales y de todos los procesos que atraviesan: económicos, políticos, históricos,
Es una carrera de dos (2) años y medio (5 cuatrimestres) de duración (1856 horas). El título de egreso es Licenciado en Geografía.
La fuerza laboral de Geógrafos durante el cuarto trimestre de 2021 fue 185 personas, cuyo salario promedió los $9k MX trabajando alrededor de 45 horas a la semana.
El salario geografia promedio en México es de $ 72,000 al año o $ 36.92 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 47,994 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 116,400 al año.
La geografía física es la ciencia de la Tierra que estudia el medio físico, siendo sus principales elementos el relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo.
Fundamentalmente, las principales Ciencias Auxiliares de la Geografía son: Física, Biología, Geología, Antropología, Sociología, Psicología y Economía.
Como su propio nombre indica, la Geografía física estudia aquellos patrones que se producen en el medio físico, atmósfera, hidrosfera y geosfera, de modo que, cada fenómeno físico da lugar su propia especialidad: Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, como por ejemplo montañas, valles y llanuras.