British Association for Counseling and Psychotherapy
¿Qué es la Bioética? La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose Kennedy, 1978).
La Encyclopedia of Bioethics editada por Warren Reich en 1978 sugería la siguiente definición: “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de los valores y de los principios morales.”
¿Qué estudia la bioética? ¿Qué estudia la bioética? Aunque el concepto de bioética nos puede parecer algo novedoso, lo cierto es que fue creado hace ya algunas décadas, como disciplina que busca el equilibrio entre el avance de la ciencia, el respeto a los derechos humanos, a la vida, y también al medio ambiente. Entonces, ¿qué estudia la bioética?
La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).
Historia de la bioética La bioética tiene sus orígenes en Egipto y la Mesopotamia. Fue allí en donde se detectaron las primeras regulaciones vinculadas a la medicina. Es a Hipócrates (Grecia, 460-370 a.C) y a quien se le adjudica el Juramento Hipocrático, esto es, una guía obligatoria que orienta a los médicos en su labor.
a) Bioética personalista: Parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores. El fundamento de las orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los dilemas éticos se encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es el centro.
Ejemplos de bioética
La bioética tiene por finalidad el análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y de su vinculación con el ámbito del derecho y de las ciencias humanas.
Beauchamp y Childress distinguen cuatro principios: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. A partir de entonces, los autores que han participado en el debate internacional sobre los fundamentos de la bioética no han podido evitar tomar posición frente a los principios de la bioética.
Algunos ejemplos de ética y moral son decir la verdad, no hacer trampas, ser generoso y leal, mostrar solidaridad con personas desfavorecidas, devolver dinero perdido, evitar hacer el mal a alguien, no quedarse con bienes ajenos, entre otros.
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás especies, etc.
Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.
Estos son: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
Ayudar a alguien que lo requiera. No hacer a los demás lo que no te gustaría que te hagan. Avisar en caso de llegar en retraso o no poder hacer asistir a un lugar que había sido acordado. No decir malas palabras o groserías, sobre todo enfrente de mayores.
Los 10 valores humanos más importantes
La ética se puede entender como el estudio de las ideas y creencias de las personas y/o grupo de personas, que permiten distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y emitir juicios de valor y moral, mediando así las relaciones entre las personas.