British Association for Counseling and Psychotherapy
Bioquimica. La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares y los procesos químicos de los sistemas biológicos tales como células, tejidos, órganos, compartimientos y aparatos.
Los bioquímicos estudian la química de la vida. Investigan los procesos de la vida en un nivel molecular, y usan sus conocimientos para identificar y resolver problemas biológicos. Los bioquímicos trabajan con todo tipo de organismos, desde microorganismos hasta plantas y animales.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que elabora el estudio de las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus componentes.
y la bioquímica clínica (estudio de las alteraciones bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo).
La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día es prácticamente moderna; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica.
La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener
El objetivo de la bioquímica es describir y explicar, en términos moleculares, todos los procesos químicos de las células vivas. El principal objetivo de la bioquímica es el entendimiento completo, en el ámbito molecular, de todos los procesos químicos relacionados con las células vivas.
La química orgánica o química del carbono se ocupa del estudio de los compuestos orgánicos, que son los que se componen de átomos de carbono e hidrógeno, a menudo combinados con otros como oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro, magnesio, cloro y otros. Por ejemplo: etanol, etilamina, nitroetano.
Se divide en dos grupos: Bioquímica estática (que estudia la composición y las propiedades físico-químicas) y bioquímica dinámica (que estudia las transformaciones y reacciones químicas). Sus principales ramas son: Bioquímica estructural. Química bioorgánica.
La comprensión de las sustancias que componen el cuerpo de los seres vivos y sus procesos bioquímicos, han servido para que grandes luminarias científicas alcanzaran la inmortalidad (con varios premios Nobel, por ejemplo), pero además para que se mejore la calidad de vida de las personas.
Apreciar que la bioquímica integra el conocimiento de los procesos químicos en células vivas con estrategias para mantener la salud, entender la enfermedad, identificar terapias potenciales, y mejorar el entendimiento de los orígenes de la vida sobre la Tierra.
La Bioquímica lleva a profundizar en los componentes de la vida, el funcionamiento de la célula y sus respuestas ante un cambio en las condiciones intra y extracelulares. Es un instrumento imprescindible para comprender el funcionamiento del ser humano en situaciones de salud y enfermedad.
La Química Orgánica es la ciencia que estudia la estructura, propiedades físicas, la reactividad y transformación de los compuestos orgánicos.
La química es la ciencia que estudia la materia en cuanto a su composición, estructura y propiedades. Estudia también los cambios que experimenta la materia, que pueden darse por reacciones químicas asociadas a la absorción o liberación de energía.
Se llama química inorgánica a la rama de la química que centra su estudio en la formación, composición, clasificación y reacciones químicas de los compuestos inorgánicos, es decir, de aquellos en los que no predominan los enlaces carbono-hidrógeno (típicos de la química orgánica).
La bioquímica es una ciencia que estudia a nivel molecular las características, estructura, organización y funciones los componentes químicos de los seres vivos. Combina conocimientos de diversas áreas como la Medicina, la Biología y la Química.
Encontramos el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). De estos seis elementos, los cuatro primeros constituyen aproximadamente el 95% de la materia viva y los seis juntos llegan a formar el 96,2% de la misma.
Del estudio de las diversas sustancias que componen la materia viva, se ocupa una parte de la bioquímica que recibe el nombre de bioquímica estática. Este estudio también es objetivo de la química de los productos naturales.