British Association for Counseling and Psychotherapy
El historicismo es una corriente de pensamiento. Esta afirma que la realidad, todo lo que conocemos y los hechos que suceden, son producto del desarrollo histórico.
En este sentido, en el siglo XX, pensadores como el filósofo de la ciencia Karl Popper han entendido el historicismo como una corriente que propugna la existencia de «leyes históricas» que determinan el fin de los acontecimientos políticos y sociales.
Corriente de pensamiento que surge en Alemania a finales del siglo XIX impulsada por la obra de W.
Aportes de Wilhelm Dilthey al historicismo
*Fundamenta una epistemología de la historia. Una psicología de nuevo tipo: la psicología estructural. *Sus trabajos ejercieron una influencia remarcable en toda la literatura historiográfica. * Fue uno de los iniciadores del renacimiento del romanticismo.
Para esta época el historicismo se concibe como una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico.
La microhistoria, entonces, es la narrativa que reconstruye la dimensión temporal de la matria. La microhistoria elaborada —y más tarde reflexionada— por don Luis hace hincapié y se distingue de la macrohistoria en el tratamiento de cuatro elementos: espacio, tiempo, sociedad y vicisitudes.
Marcó las ciencias sociales en lengua alemana alrededor de un siglo, entre 1850 y 1950, y tuvo una fuerte influencia no solo en Alemania, sino también en otros países de su órbita económica como Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose también al Reino Unido y Estados Unidos.
Surgió en la década de 1840 en Europa Occidental y alcanzó su máximo desarrollo en el último cuarto del siglo XIX en el Imperio ruso; una escuela neobizantina aislada siguió activa en Yugoslavia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Otro postulado del historicismo indica que la totalidad de los sucesos históricos están conectados. A través de la investigación de estos acontecimientos se llega al conocimiento y a la comprensión de los problemas del ser humano.
Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio de la Historia como ciencia. Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales.
La historia cultural aborda el estudio de los imaginarios y las representaciones, junto con el de las prácticas sociales que los producen. Se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos.
Wilhelm G.F. Roscher, 1817-1894. Fundador de la Escuela Histórica Alemana, propone la teoría de las etapas en la evolución histórica de la organización económica de las sociedades. Consideraba al método histórico una ciencia positiva.
Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.