British Association for Counseling and Psychotherapy
El Análisis Funcional consiste en la búsqueda de la explicación dinámica de una determinada conducta, o en la práctica, patrón de conductas. Cuál es la conducta, en qué situaciones específicas aparece, y qué consecuencias produce, en términos de reforzadores, que explicarán su mantenimiento en el futuro.
El análisis funcional es la rama de las matemáticas, y específicamente del análisis que trata del estudio de espacios de funciones. Tienen sus raíces históricas en el estudio de transformaciones tales como transformación de Fourier y en el estudio de las ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales.
El presente texto constituye un curso básico de análisis funcional: introduce los conceptos fundamentales de la teoría y familiariza al lector con los teoremas princi- pales y sus aplicaciones preparándolo en particular para los cursos de las materias mensionadas arriba.
6. Variables causales. Un objetivo importante del análisis funcional es la identificación de las variables causales más importantes que influyen sobre los problemas del cliente.
Brézis, H., Análisis funcional. Teoría y aplicaciones. Alianza Ed., 1964. Dieudonene, R., Foundations of Modern Analysis, Academic Press, Dunford, N., Schwartz, J., Linear operators vol.1,11, Interscience,, 1958. Gelbaum, B., Problems in analysis, Springer Verlag, 1982.
El enfoque de evaluación conductual y los componentes del análisis funcional son (Haynes, Godoy et al., 2011 y Haynes, O´Brien et al., 2011): 1. Los problemas de comportamiento y/o los objetivos de tratamiento. El análisis funcional se centra sobre los principales problemas de comportamiento u objetivos del tratamiento del cliente.
Guía para hacer un análisis funcional
El principio fue utilizado por Gauss en relación con problemas de determinación de funciones analíticas hacia 1839 y por Lord Kelvin, en 1847, en conexión con la teoría del potencial.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
“Es una metodología que consiste en describir el problema en términos de conductas específicas, describir la situación en la que la conducta ocurre y describir cuáles son las consecuencias que el ambiente proporciona a esa conducta.
La función del análisis es conocer mejor el objeto de estudio.
El análisis es un examen que consiste en dividir un objeto de estudio y en observar en detalle cada uno de sus componentes con la finalidad de producir mayor conocimiento sobre un asunto, concepto, teoría o elemento. Por ejemplo: análisis financiero, análisis sintáctico, análisis de riesgo.
Skinner adoptará el análisis funcional como principio metodológico para establecer las regularidades en las relaciones entre los estímulos como variables independientes y las respuestas como variables dependientes.
El propósito de aplicar una metodología como el análisis funcional, es el de demarcar lineamientos metodológicos con la intención de poder desarrollar un referente pedagógico que se pueda articular en diferentes unidades de aprendizaje y sus respectivas actividades de enseñanza-aprendizaje.
El método funcional se constituye en una observación en la perspectiva sistema-entorno, una propuesta en el orden epistemológico, ontológico y sobre todo metodológico que hay que elucidar para hacer frente a la realidad emergente.
Las dos funciones principales de una conducta son el refuerzo positivo (conseguir alguna cosa placentera como el contacto social, refuerzos materiales o acceso a actividades placenteras) y el refuerzo negativo (apartar, evitar, reducir o retrasar el encuentro con un estímulo determinado).