British Association for Counseling and Psychotherapy
La ciencia formal es un conjunto de conocimientos racionales y ordenados, los cuales estudian los fenómenos desde la abstracción, y con el objetivo de generalizar leyes o teorías.
Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es la deducción;
Estudia los procesos lógicos y matemáticos, (por lo que su objeto de estudio no es el mundo, la realidad físico -natural, sino formas vacías de contenido). El método propio de las ciencias formales es el método deductivo. Ciencias formales o deductivas. Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica.
Su método, por ende, es normalmente el deductivo. Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias sociales. Algunas de las ciencias formales más conocidas son:
Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología. En las ciencias formales las proposiciones analíticas o contradictorias recogen los enunciados de las matemáticas y la lógica que en general constituyen las ciencias formales.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación. Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia.
En síntesis, las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La diferencia principal es que las ciencias fácticas son objetivas y las formales no lo son.
Las ciencias formales están divididas de una forma radical: por un lado las ciencias reales y por otro lado las ciencias empíricas. Las empíricas deben satisfacer determinados requisitos lógicos en sus inferencias y deben adaptarse a las formalizaciones derivadas de la lógica matemática.
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos.
Que está basado en hechos reales, no en teorías o en ideas. Ejemplo de uso: El acusado necesitaba pruebas fácticas para demostrar su inocencia.
Química. Es la ciencia encargada del estudio de las leyes que rigen la materia y las relaciones entre sus partículas (átomos y moléculas), así como los fenómenos de mezcla y transformación a los que sean susceptibles. Es también una ciencia natural.
La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.
Para Ceberio y Watzlawick (1998), ‘el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo’.
Los tipos de ciencias, dependiendo del conocimiento científico que generen, puede clasificarse en ciencias fácticas, formales, naturales y sociales. De esta forma, se agrupan según el objeto de estudio y la forma en que lo llevan a cabo.
A su vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: las ciencias naturales como la biología, física o química, que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor del hombre es la ingeniería, pero está limitada por la tecnología), y las ciencias sociales como la sociología, economía, política, que estudian
La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
A grandes rasgos, las ciencias sociales se caracterizan por lo siguiente: Parten de la aplicación del método científico al estudio de los seres humanos, tanto en sus instancias materiales como inmateriales, es decir, sus conductas, comportamientos grupales, instituciones y dinámicas propias.