British Association for Counseling and Psychotherapy
erubyjaimes La ciencia auxiliar de la geografía que se encarga del estudio de los huracanes es la meteorología. Los meteorólogos son los que se encargan de estudiar estos fenómenos naturales para determinar su formación y como avanzan a lo largo de su recorrido.
Los meteorólogos se esfuerzan en conocer cómo se forman y cómo avanzan estas enormes tormentas, para poder predecir su llegada y proteger a las personas de sus devastadores efectos.
¿Qué es un huracán? ¿Qué es un huracán? Se define como un fenómeno meteorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo.
La medición del huracán se realiza a nivel de superficie en las costas de tierra continental, una isla o en el borde del ciclón donde no resulte una tarea mortal.
Es temporada de huracanes. Si bien es difícil precisar cuál fue el primer huracán registrado, existen documentos que datan de entre 1492 y 1524, en los que se da fe de la existencia del ciclo anual de los huracanes.
Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido como el huracán San Calixto –, es probablemente el que más muertes ha causado desde que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Especialista en Huracanes
Los especialistas del CNH son los meteorólogos jefes encargados de predecir las acciones de las tormentas tropicales. Estos especialistas trabajan rotando turnos de ocho horas entre mayo y noviembre, monitoreando los patrones del clima en los océanos Atlántico y este del Pacífico.
Se define como un fenómeno meteorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo. Puede alcanzar un diámetro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km.
Boyas. Las boyas son tecnología flotante en el mar, y en particular para la observación de ciclones tropicales, tienen instrumentos que permiten a los meteorólogos observar datos de vientos, temperatura del aire, humedad, presión y estado del mar (altura de olas y temperatura de superficie del mar) en tiempo real.
Los huracanes se forman por la acumulación de tormentas eléctricas que se desplazan sobre aguas oceánicas cálidas. Cuando el aire cálido de la tormenta y de la superficie oceánica se combinan, empiezan a elevarse en forma de remolinos. Esto genera baja presión en la superficie del océano.
Los huracanes o ciclones tropicales son grandes y fuertes tormentas que se forman en el mar y que pueden llegar a provocar vientos con una velocidad superior a los 100 e incluso a los 200 km por hora. Se forman sobre el agua templada (superior a los 27/28ºC) del Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental.
Los fuertes vientos y las inundaciones que acompañan a los huracanes afectan a millones de personas todos los años, destruyen sus casas y la infraestructura básica, causan daños en los cultivos y los mercados de alimentos, provocan la muerte de los animales y agotan los ahorros mientras los afectados intentan
Los huracanes ocurren en todas las áreas oceánicas tropicales, excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur, a pesar que se tiene el registro del llamado huracán sin nombre que se generó en las costas de Brasil en Marzo de 2004.
Una vez que la tormenta alcanza el umbral de fuerza de huracán, normalmente se puede ver un ojo en los canales infrarrojos o visibles de los satélites. Los ciclones tropicales que tienen CDOs casi circulares son indicativos de entornos favorables de baja cizalla vertical.
Los huracanes se originan fundamentalmente por las altas temperaturas de la superficie del mar que calienta las capas inferiores del aire y crea una inestabilidad, que se traduce en una depresión (una especie de borrasca).