British Association for Counseling and Psychotherapy
La psicopatología psicoanalítica es una serie de concepciones nosológicas, nosográficas, semiológicas, etiológicas y patogénicas que constituyen un saber sobre el malestar subjetivo. La base de este saber es la metapsicología freudiana.
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo.
Les adelantamos que la Psicología es una ciencia amplia, el Psicoanálisis una teoría que abarca una pequeña porción de ella. Lo que vuelve común esta confusión es que la terapia psicoanalítica es la más aplicada comúnmente, pero es importante saber que no es la única.
La psicología es una ciencia que estudia aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales de los individuos. De esta manera, el psicólogo es un profesional de la salud mental, que realizó sus estudios universitarios en Psicología.
En este sentido, la teoría psicoanalítica retoma parte de la teoría saussureana, aunque sin dar tanto peso a la distinción debido a que no hay gran unión entre significado y significante.
Nuestra amada Psicología es una ciencia, una que pertenece al grupo de las ciencias sociales. Se enfoca en el análisis de la conducta de los seres humanos y busca comprender los procesos mentales en todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva y conductual).
El psicoanálisis, desarrollado por el médico vienés Sigmund Freud, es el estudio y tratamiento terapéutico de los trastornos psicológicos, de la estructura y el funcionamiento de la psique a partir del inconsciente.
¿Un psicoanalista qué es? La primera respuesta es bastante sencilla: es un profesional que se ha formado en la corriente del psicoanálisis, uno de los paradigmas más influyentes en la historia de la psicología. Adoptar los postulados teóricos del psicoanálisis implica desarrollar determinados métodos.
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos, las emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.
El psicoanalista es un profesional con funciones similares al psicólogo clínico, pero que no practica activamente la psicología, sino que su especialidad es el psicoanálisis en alguna de sus muchas vertientes.
FASES PARA SER PSICOANALISTA
Las 9 claves del psicoanálisis para su práctica diaria
¿En qué casos está indicado el psicoanálisis? Sobre todo para las neurosis: fobias, obsesiones, problemas psicosomáticos, depresión, angustia A veces también es efectivo para tratar psicosis, con ayuda de medicación.
La teoría psicoanalítica afirma que la conducta de los seres humanos es producto de una serie de interacciones psicológicas que ocurren en diferentes niveles de consciencia: inconsciente, preconsciente y consciente. En sus orígenes, Freud gozó de un enorme reconocimiento por haber creado la teoría del psicoanálisis.
Esos estudios fueron el primer paso para desarrollar su famosa teoría del Psicoanálisis: “Cuando comenzó a ver a sus pacientes –asegura Oscar-, Freud utilizo distintas disciplinas con ellos: hipnotismo, descargas eléctricas, el método catártico, el masaje en la cabeza… pero encontraba estos métodos arbitrarios y