British Association for Counseling and Psychotherapy
Hidrología. El agua ocupa el 70 % de la superficie terrestre. La hidrología (del griego: ὕδωρ, ‘hýdōr’ ‘agua’ y λόγος, ‘lógos’ ‘estudio’) es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
El hidrogeólogo es un auténtico hombre-orquesta de la geología. También influye el conocimiento específico del medio litológico.
Para lograr mejorar la situación del agua, existen instituciones con programas que crean e implementan nuevas tecnologías. La Oficina Internacional del Agua, el Consejo del Agua en el Mundo, la Comisión para la Cooperación Ambiental y la Comisión Nacional del Agua, generan investigaciones y proyectos para conservar y renovar este recurso natural.
Solucionan problemas para mejorar la calidad del agua y aumentar la disponibilidad de agua. El núcleo del trabajo de un hidrólogo involucra medir las propiedades de los cuerpos de agua, recolectando y probando muestras de agua, y analizar el impacto de la contaminación, erosión y sequía.
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el ambiente geológico según las leyes de la hidráulica.
Se desarrollan y aplican metodologías y procedimientos de análisis y cálculo, a fin de determinar magnitudes y parámetros de variables hidrológicas para el diseño y dimensionamiento de obras y medidas no estructurales de uso y control de los recursos hídricos.
Los hidrólogos trabajan en oficinas y en el campo. En las oficinas, los hidrólogos pasan mucho tiempo usando computadoras para analizar datos y modelar sus hallazgos. En el campo, los hidrólogos pueden tener que meterse en lagos y arroyos para recolectar muestras o leer e inspeccionar equipos de monitoreo.
La Ingeniería Ambiental se centra en entender los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas, con el fin de generar proyectos viables que prioricen la conservación de nuestros recursos naturales.
La Limnología es la ciencia que estudia las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas de agua dulce, como ríos, quebradas, lagos, embalses, ciénagas, entre otros.
En su aceptación más general, la hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta.
Instrumentos digitales portátiles: se examina el agua con medidores digitales livianos y portátiles, colorímetros y fotómetros. Estos, aunque proporcionan los resultados más precisos entre los tres métodos mencionados, son los más caros y delicados, y requieren baterías y calibración.
La hidrografía es una rama de la ciencias de la tierra (geografía) que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, fundamentalmente los recursos hídricos continentales.
El papel de la hidrología es ayudar a analizar los problemas relacionados con estas labores y proveer una guía para el planeamiento y el manejo de los recursos hidráulicos.
La hidrología aporta los elementos técnicos y científicos que!e permitirán conocer adecuadamente el ciclo del agua y realizar estudios y obras para la regulación y ordenamiento de las cuencas hidrográficas.
Diseña, elabora y ejecuta proyectos de obra hidráulica (presas, canales, depósitos, centrales, etc.). Determina las ubicaciones óptimas, especifica planos y realiza los cálculos técnicos. Calcula el diseño y la estructura de redes de abastecimiento y saneamiento.
¿Qué Hacemos? Llevar a cabo levantamientos hidrográficos, adecuados a los requerimientos de seguridad a la navegación. Elaborar y publicar cartas náuticas, derroteros, tablas de mareas y otras publicaciones náuticas para satisfacer las necesidades de la seguridad a la navegación.
En esta carrera se forma a los oficiales de mando de la Armada de México con conocimientos para operar los sistemas de armas, navegación y propulsión a bordo de los buques de la Secretaría de Marina.