British Association for Counseling and Psychotherapy
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.
Termodinámica química es el estudio de la interrelación entre el calor y el trabajo con reacciones químicas o con cambios físicos del estado dentro de los confines de las leyes termodinámicas.
La entropía, en física, en una magnitud que mide la relación entre la energía calórica y la termperatura, es decir, cuánta energía útil hay en un sistema para realizar trabajos.
En la historia de la ciencia, el concepto de equivalente mecánico del calor hace referencia a que el movimiento y el calor son mutuamente intercambiables, y que en todos los casos, una determinada cantidad de trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en
La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza. La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza.
La Termodinámica es la parte de la Física que se dedica al estudio de las transformaciones de energía donde intervienen calor, trabajo mecánico y otros aspectos de la energía, así como la relación que existe entre transformaciones y las propiedades de la materia.
La calorimetría estudia el intercambio de calor, en diferentes procesos, mediante un instrumento denominado calorímetro, que mide el cambio de energía en un sistema al operar un proceso; que puede ser físico, químico o biológico.
La entropía expresa el grado de “desorden” o aleatoriedad que existe en un sistema, sin embargo no hay que malinterpretar el término caos o desorden. Los procesos naturales tienden a permanecer o existir en estados de mayor entropía. modifique y además permanecer constante cuando el sistema se encuentre en equilibrio.
Algunos ejemplos cotidianos de entropía son: La ruptura de un plato. Si entendemos el plato como un sistema ordenado y equilibrado, con un alto potencial entrópico, veremos que su fragmentación en pedazos es un suceso natural, temporal, que no sucede de manera espontánea en sentido inverso.
El término entropía proviene de un vocablo griego que significa “transformación”. Un huracán es un ejemplo de entropía en la naturaleza. A mayor desorden dentro de un sistema, mayor entropía.
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.
En Mecánica, las unidades SI primarias son el Kilogramo (masa), el metro (longitud) y el segundo (tiempo). Cualquier fórmula mecánica, puede representarse en función de estas tres unidades denotadas por las letras M, L y T. Una Breve Revisión General del Tiempo.
En 1876, por ejemplo, el ingeniero civil estadounidense Richard Sears McCulloh, en su Treatise en la Teoría Mecánica de Calor, declaró que: “la teoría mecánica de calor, a veces llamada termodinámica, es aquella rama de la ciencia qué trata de los fenómenos de calentamiento como efectos de movimiento y posición.”
Debe quedar claro que la termodinámica es una ciencia y, quizá la herramienta más importante en la ingeniería, ya que se encarga de describir los procesos que implican cambios en temperatura, la transformación de la energía, y las relaciones entre el calor y el trabajo.
La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia se llama termoquímica.