British Association for Counseling and Psychotherapy
LAS ESTRUCTURAS LÓGICAS: CONCEPTO JUICIO Y RAZONAMIENTO.La lógica estudia, las formas o estructuras del pensamiento. Se llaman estructuras lógicas a los diversos modos en que se manifiesta el pensamiento. Las estructuras lógicas fundamentales son: el concepto, el juicio y el raciocinio.
La lógica estudia también los procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad. Forma o estructura de los razonamientos para distinguir los ‘correctos’ de los ‘incorrectos“. Es la estructura del pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y razonamiento.
¿Qué estudia la lógica? Las ciencias formales se refieren al conjunto de disciplinas que se centran en evaluar conceptos o elementos netamente abstractos, cuya interacción en el entorno existe a través de la aplicación de sus principios al plano físico.
Similar a otras disciplinas, la lógica se puede dividir en distintas áreas de estudio de acuerdo a su aplicación o el campo de estudio que aborda. Entre estas especializaciones las más importantes son: Lógica informal: Se refiere a la evaluación de ideas que permitan refutar o apoyar un argumento en cuestión.
La lógica estudia los principios de la demostración y la inferencia valida, falacias y paradojas para llegar a la verdad. El objeto de estudio de la lógica es la inferencia, esta es el proceso mediante el cual se puede llegar a conclusiones partiendo de premisas.
Las tres estructuras lógicas fundamentales de la programación son: Secuencia, Decisión ciclo Mientras.
La estructura o la forma lógica son esquemas o disposiciones de símbolos lógicos que pueden ser compartidos por diversas fórmulas o razonamientos; dicha estructura la definen, en los enunciados, los partículas lógicas; en las fórmulas, los elementos propios de los diversos lenguajes formales; en los razonamientos, la
La lógica es una ciencia formal que estudia las técnicas, pro- cedimientos, reglas, métodos y los principios o leyes usados para distinguir la inferencia correcta de la incorrecta; para discriminar la inferencia válida de la no válida.
La lógica es una disciplina filosófica que estudia las condiciones de validez de los enunciados y de los razonamientos, los procedimientos de deducción, inducción y demostración y los criterios de verdad y veracidad.
En la definición real de la lógica general se estableció que la misma tiene por objeto material los pensamientos, los cuales se analizan desde la perspectiva de su estructura: concepto, juicio y raciocinio.
Existen dos grupos: Lógica Predictiva o de Primer orden, sistema formal compuesto de fórmulas y variables cuantificables. Lógica Proposicional, sistema formal compuesto por proposiciones que son capaces, a su vez, de formar otras proposiciones a través de conectores.
Es la organización y planificación de instrucciones en un algoritmo, con el objetivo de tornar visible la implementación de un programa o software. La lógica de la programación es la organización coherente de las instrucciones del programa para que su objetivo sea alcanzado.
Un argumento tiene premisa(s) y conclusión. Las premisas apoyan la conclusión, la conclusión se sigue, se infiere, recibe justificación, etc. de la(s) premisa(s).
La estructura lógica de una computadora es el conjunto de los componentes o elementos que intervienen en esos procesos, y los caminos que sigue la información desde que entra en la computadora hasta que ésta devuelve un resultado.
Su propósito es ahorrar tiempo en la argumentación y ayudar a prevenir la confusión, imprecisión y la ambigüedad de la palabra. Se utiliza en lingüística, filosofía, informática y sobre todo, en matemática.
La lógica formal hace referencia sobre a la lógica que estudia la estructura del pensamiento, sin interés en la veracidad de los contenidos. Tenemos variedad de ejemplos por mencionar algunos: ∴El gato es negro, el de mi vecina es blanco, por lo tanto los gatos son blancos y negros.
El pensamiento lógico establece relaciones entre objetos reales y abstractos.
Algunos ejemplos de pensamiento lógico son:
► Darte cuenta de los errores de tus razonamientos, llevándote a tomas mejores decisiones. ► Detectar malos argumentos de otras personas, facilitándote evitar que seas engañado. ► Anticiparte a conflictos que tendrás que enfrentar tarde o temprano, haciéndote tener mayor tiempo para analizarlas tus opciones.