British Association for Counseling and Psychotherapy
Fonología: estudia la articulación de los órganos para producir palabras.
Por supuesto puede (¡y debería!) usar grabaciones de audio o vídeo para aprender a pronunciar, pero puede que eso no sea suficiente. A veces las palabras se pronuncian muy rápidamente, y algunas palabras pueden contener una gran cantidad de sonidos con los que no estamos familiarizados.
En algunos idiomas, la pronunciación aceptable varía de un país a otro, y hasta dentro de un mismo país. De hecho, los diccionarios de ciertas lenguas recogen más de una pronunciación correcta para determinadas palabras. Además, en los casos en que varias naciones comparten un mismo idioma, es frecuente que cada una tenga su acento característico.
Las normas que rigen la pronunciación varían de un idioma a otro. Muchas lenguas se representan gráficamente por medio de las letras de un alfabeto. Además del alfabeto latino (en el que se basa el español), existen otros, como el árabe, el cirílico, el griego y el hebreo.
Y aunque, a diferencia de otros idiomas, la mayoría de palabras en la lengua española se pronuncian como se escriben y por lo tanto no requieren de un gran esfuerzo al articular cada término, la realidad es que sí que existe un listado de palabras capaces de poner a prueba a cualquiera.
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o vocabulario desde una visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y clasifica las unidades del nivel léxico.
La articulación es lo que nosotros llamamos en radio, una técnica vocal para lograr que no se nos trabe la lengua y encontrar la manera a adecuada de pronunciar las palabras. según RAE: Es la acción y efecto de articular logrando una pronunciación clara y distinta de las palabras.
La fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos), de cualquier lengua, en su carácter físico. La fonología estudia las producciones fónicas (fonemas) en su carácter de elementos de un sistema perteneciente a una lengua determinada.
Dentro de la lingüística interna encontramos disciplinas como la fonología, la fonética, la lexicología y la gramática (morfología y sintaxis).
Existen varios tipos de lingüística, algunas de ellas son: la lingüística aplicada, la lingüística histórica, la lingüística teórica, la lingüística diacrónica, la lingüística computacional, la lingüística teórica.
La sociolingüística es el estudio del lenguaje tal como es utilizado, así como de la sociedad en cuanto ente que se comunica: es el campo que estudia la relación entre el lenguaje y la sociedad; entre los usos del lenguaje y las estructuras sociales en las cuales viven y se desenvuelven los usuarios de la lengua.
Así pues, la prosodia estudia la entonación, el acento y el ritmo, que incluye a su vez timbre, pausas y velocidad de elocución. El análisis de los rasgos prosódicos de los sonidos de una lengua permite caracterizar los fenómenos suprasegmentales de la misma.
La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico.
La pronunciación se refiere a la manera en que una palabra o idioma es hablada y al modo en que alguien pronuncia una palabra y la entonación es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado, es decir, son las variaciones de la altura del sonido que resultan de los cambios de tensión a nivel de las
La dicción se refiere a la forma en que pronunciamos los sonidos de sílabas, letras y palabras. Este factor es fundamental para una buena oratoria porque, si está mal trabajado, puede dificultar la comprensión del público.
La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla humana, es decir, la realización y percepción física de los signos que componen la lengua.
La fonología se complementa por lo tanto con la fonética, que estudia los sonidos del habla en sí mismos, desde los puntos de vista acústico, articulatorio y perceptivo, y de manera menos dependiente de cada lengua en particular.
3. Realización oral y sus letras correspondientes en la ortografía
REALIZACIÓN ORAL | REPRESENTACIÓN ORTOGRÁFICA | EJEMPLOS |
---|---|---|
/p/ | p | papá |
/ɾ/ | r | pero, comer |
/r/ | 1. r al inicio de una palabra 2. rr entre vocales | las Ramblas, perro |
/s/ | 1. s en el norte de España 2. s, z, c en el sur de España y en América Latina | casa, (ceniza) |