British Association for Counseling and Psychotherapy
La sección de Protozoología Médica estudia la epidemiología, biología y mecanismos patogénicos de protozoarios parásitos. Sus investigaciones se realizan en modelos animales y en cultivos celulares en los llamados modelos “in vitro”, permitiendo el estudio de la interacción hospedero-parásito.
Estudios básicos. La protozoología abarca el estudio de la historia natural de los protozoarios. Esto incluye al conocimiento sobre la estructura, taxonomía, comportamiento, ciclos de vida y fisiología de estos organismos.
Esta ciencia se inició a finales del siglo XVII por el científico Anton van Leeuwenhoek de los Países Bajos. Observó por primera vez los protozoarios gracias a sus mejoras en el microscopio. ↑ «Definición de Protozoología». Consultado el 3 de septiembre de 2019. ↑ «Protozoología: historia, campo de estudio e investigación».
La Parasitología nació como una disciplina dentro de la Zoología, y en sus orígenes fue esencialmente descriptiva. En consecuencia, los primeros parásitos descritos fueron metazoos, y con el empleo posterior del microscopio se amplió al campo de la Protozoología.
Euglena, Paramecium y Amiba son géneros de microorganismos ampliamente conocidos, estudiados por la protozoología. Definir protozoología es una tarea compleja, debido a que la definición del objeto de estudio de esta rama del saber, es decir los protozoarios, ha sido desde sus orígenes un tema controvertido. Euglena gracilis.
Un protozoo es un organismo que suele tener tamaño microscópico y que está formado por una única célula o por un grupo de células que son iguales entre sí. A la especialidad científica que se dedica al estudio de los protozoos se la denomina protozoología.
A Van Leeuwenhoek se le adjudican los descubrimientos de los protozoos, las bacterias, la vacuola de la célula y, según algunos expertos, los espermatozoides, a los que llamó «animálculos».
Had. Fan. Amoeba (Lobosa), Giardia (Metamonada), un mixomiceto (Conosa), Trypanosoma (Euglenozoa), Codosiga (Choanoflagellatea) y Ministeria (Filasterea).
Algunos protozoos comunes son:
La protozoología es el estudio de los protozoos, los protistas del tipo animal (los que son la motilidad celular y los heterótrofos).
En 1923, George Papanicolaou, quien desarrollaba un proyecto de investigación sobre el extendido vaginal en el Woman’s Hospital de Nueva York, reconoció células anormales malignas de un cáncer cervical. Muy sorprendido por su observación, se dedicó al estudio de la citología en el cáncer ginecológico.
6 ramas de la Biología y qué estudia cada una
Ejemplos
El Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).
El Reino Protista o Protoctista es la clasificación dada a los organismos eucariotas compuestos por microorganismos unicelulares y pluricelulares diversos que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino por no encajar en otros.
La mayoría de los protozoos pueden ser vistos con un microscopio, ya que su tamaño oscila entre 10 y 50 micrómetros. Se han registrado alrededor de 300.000 especies de ellos, distribuidos en los diversos peldaños de la cadena alimentaria: herbívoros, descomponedores, depredadores e incluso parásitos.
Las principales enfermedades causadas por acción de los ‘protozoarios’ son:
Los protozoos proliferan en ambientes húmedos; por eso, las infecciones intestinales y otras enfermedades que pueden causar, como la amebiasis y la giardiasis, se suelen trasmitir a través del agua contaminada.